Equipo de profesionales de seguridad industrial con cascos y documentos REPSE en planta industrial mexicana durante capacitación de cumplimiento normativo

REPSE México actualizado: Guía Definitiva para Profesionales de Seguridad Laboral

octubre 8, 2025

La reforma de outsourcing en México transformó completamente el panorama de la subcontratación laboral. Para los profesionales de seguridad laboral y prevencionistas, comprender el REPSE (Registro de Prestadores de Servicios Especializados u Obras Especializadas) ya no es opcional: es una responsabilidad legal crítica que impacta directamente en la operación de tu empresa y la protección de los trabajadores.

En esta guía actualizada a 2025, encontrarás todo lo que necesitas saber sobre el registro REPSE, desde su significado hasta las multas por incumplimiento, con un enfoque específico en el sector industrial y la prevención de riesgos.

Tabla de Contenidos

¿Qué es el REPSE y para qué sirve?

Significado y origen del REPSE

El REPSE es el Registro de Prestadores de Servicios Especializados u Obras Especializadas, un padrón público operado por la Secretaría del Trabajo y Previsión Social (STPS) que regula la subcontratación legal en México.

Este registro surgió como parte de la reforma laboral aprobada el 23 de abril de 2021, que prohibió la subcontratación de personal (outsourcing tradicional) pero permitió la contratación de servicios especializados bajo condiciones estrictas.

¿Qué significa REPSE en la práctica? Es la autorización gubernamental que certifica que una empresa puede prestar servicios especializados a terceros, poniendo personal propio a disposición del cliente en sus instalaciones, siempre que estos servicios cumplan requisitos específicos de especialización.

Objetivos de la reforma de outsourcing 2021

La reforma persigue tres objetivos fundamentales:

Proteger los derechos laborales: Garantizar que los trabajadores subcontratados reciban las mismas prestaciones, seguridad social y condiciones laborales que los empleados directos.

Combatir la evasión fiscal: Eliminar esquemas de subcontratación que se utilizaban para evadir impuestos y obligaciones de seguridad social ante el IMSS, INFONAVIT y SAT.

Transparentar el mercado laboral: Crear un padrón público donde empresas y autoridades puedan verificar la legitimidad de los prestadores de servicios especializados.

Para los profesionales de seguridad laboral, el REPSE representa un cambio fundamental en cómo se gestiona la prevención de riesgos cuando se contratan servicios externos, ya que establece responsabilidades claras y verificables.

¿Quiénes deben registrarse en el REPSE?

Servicios especializados obligados a registrarse

Deben registrarse en el REPSE todas las personas físicas o morales que cumplan simultáneamente estos tres criterios:

Prestan servicios u obras especializadas: Actividades que requieren conocimientos técnicos específicos, certificaciones, equipamiento especializado o experiencia comprobable.

Ponen trabajadores propios a disposición: El personal de la empresa prestadora realiza actividades en las instalaciones del cliente.

Los servicios NO forman parte del objeto social del cliente: Las actividades subcontratadas no deben ser parte de la actividad económica preponderante de quien contrata.

Ejemplos de servicios que requieren REPSE:

En el sector industrial:

  • Servicios de mantenimiento industrial especializado
  • Limpieza de plantas industriales
  • Seguridad y vigilancia industrial
  • Transporte de materiales peligrosos
  • Servicios de calibración y metrología
  • Mantenimiento de sistemas contra incendios
  • Gestión de residuos peligrosos

En otros sectores:

  • Servicios de TI con implementación en sitio
  • Empresas de construcción y remodelación
  • Agencias de marketing con ejecución en instalaciones del cliente
  • Servicios de jardinería y mantenimiento de áreas verdes
  • Comedores industriales
  • Servicios de mensajería y logística interna

Para profesionales de seguridad laboral: Si tu empresa presta servicios de asesoría en prevención de riesgos, elaboración de análisis de riesgo, estudios ergonómicos o implementación de sistemas de gestión de seguridad en las instalaciones del cliente, debes contar con el REPSE.

Quiénes NO deben registrarse en el REPSE

Es fundamental identificar correctamente cuándo NO se requiere el registro, para evitar trámites innecesarios:

Personas físicas sin empleados: Profesionistas independientes (contadores, abogados, consultores) que prestan servicios personalmente sin poner trabajadores a disposición del cliente.

Proveedores que solo entregan productos: Empresas que únicamente entregan mercancías o productos en las instalaciones del cliente, sin realizar actividades de servicio.

Servicios prestados en oficinas propias: Cuando el trabajo se realiza completamente en las instalaciones del prestador, no en las del cliente.

Profesionales con domicilio fiscal propio: Ingenieros, arquitectos o consultores que desarrollan su trabajo en su propia oficina y solo entregan resultados.

Servicios digitales remotos: Desarrollo de software, diseño gráfico, consultoría o servicios que se prestan completamente de forma remota.

Casos especiales en el sector industrial

En el sector industrial existen situaciones específicas que generan dudas:

Empresas de mantenimiento preventivo periódico: Si el técnico acude mensualmente a realizar mantenimiento en tus instalaciones, la empresa prestadora SÍ requiere REPSE, aunque la visita sea breve.

Proveedores de equipos con instalación: Si el proveedor vende e instala maquinaria en tu planta, la venta no requiere REPSE, pero si además brinda mantenimiento continuo con personal propio, SÍ lo necesita.

Capacitadores de seguridad laboral: Si una empresa de capacitación envía instructores a tus instalaciones para entrenar a tu personal, requiere REPSE. Si solo proporciona acceso a plataforma e-learning, no lo necesita.

Auditorías de seguridad externas: Las empresas que realizan auditorías en materia de seguridad e higiene en tus instalaciones deben contar con REPSE.

Requisitos para obtener el registro REPSE

Documentación necesaria

Para tramitar el registro ante la STPS, necesitas preparar los siguientes documentos:

Requisitos generales obligatorios:

Firma electrónica avanzada (e.firma) vigente: Es el único medio de acceso a la plataforma REPSE. Debe estar actualizada y corresponder a la persona física o al representante legal de la persona moral.

Opinión de cumplimiento positiva ante SAT, IMSS e INFONAVIT: Debes estar al corriente en todas tus obligaciones fiscales y de seguridad social. El sistema verifica esto automáticamente al ingresar.

Registro(s) patronal(es) ante el IMSS: Todos los registros patronales activos de la empresa deben incluirse en el trámite.

Identificación oficial vigente: INE, pasaporte o cédula profesional del representante legal.

RFC y constancia de situación fiscal: Para personas físicas. Para personas morales, también el acta constitutiva.

Comprobante de domicilio fiscal: No mayor a tres meses (recibo de luz, predial o teléfono).

Comprobantes de nómina en formato XML: CFDI de nómina que comprueben que tienes trabajadores activos.

Documentación específica adicional según el servicio:

Para servicios técnicos especializados, puedes necesitar:

  • Certificaciones profesionales o de empresa
  • Licencias o permisos específicos del sector
  • Pólizas de seguros de responsabilidad civil
  • Constancias de capacitación técnica del personal

Opinión de cumplimiento positiva (SAT, IMSS, INFONAVIT)

Este es el requisito más crítico y el que más rechazos genera. La opinión de cumplimiento positiva certifica que no tienes adeudos ante las tres instituciones.

¿Qué verifica cada institución?

SAT (Servicio de Administración Tributaria):

  • Declaraciones fiscales presentadas y pagadas
  • Sin adeudos de impuestos federales (ISR, IVA)
  • Situación fiscal activa

IMSS (Instituto Mexicano del Seguro Social):

  • Pago de cuotas obrero-patronales al día
  • Sin adeudos en seguro de riesgos de trabajo
  • Registro patronal activo y actualizado

INFONAVIT (Instituto del Fondo Nacional de la Vivienda):

  • Aportaciones de vivienda al corriente
  • Sin créditos vencidos o en mora

Importante para prevencionistas: Si detectas que tu empresa o un proveedor tiene adeudos, deben regularizarse ANTES de intentar el registro REPSE. Los convenios de pago NO son suficientes; debe estar todo liquidado.

Proceso de registro paso a paso

El trámite del REPSE se realiza 100% en línea a través de la plataforma oficial en repse.stps.gob.mx. Estos son los pasos detallados:

Paso 1: Acceso con e.firma Ingresa a la plataforma usando tu firma electrónica avanzada. El sistema validará automáticamente su vigencia.

Paso 2: Verificación automática de cumplimiento El sistema consulta en tiempo real tu estatus ante SAT, IMSS e INFONAVIT. Si alguna institución reporta incumplimiento, el trámite se detiene inmediatamente.

Paso 3: Captura de datos generales

  • Datos del representante legal
  • Información del acta constitutiva o constancia de situación fiscal
  • Datos del notario público

Paso 4: Clasificación de riesgo Debes indicar tu nivel y categoría de riesgo según el “Catálogo de Actividades para la Clasificación de las Empresas en el Seguro de Riesgos de Trabajo” del IMSS.

Paso 5: Transcripción de actividades Transcribe literalmente las actividades de tu constancia de situación fiscal (personas físicas) u objeto social (personas morales) que deseas registrar como especializadas.

Paso 6: Clasificación en catálogo REPSE Cada actividad debe clasificarse en alguna categoría del catálogo oficial de servicios especializados que despliega el sistema.

Paso 7: Cuestionario por actividad Completa un cuestionario específico para cada actividad registrada, donde acreditas el carácter especializado.

Paso 8: Carga de documentos Sube todos los documentos requeridos en formato PDF legible:

  • Identificación oficial
  • Poder notarial
  • Acta constitutiva o constancia de situación fiscal
  • Registros patronales IMSS
  • Comprobante de domicilio
  • CFDI de nómina en XML

Paso 9: Envío y obtención de folio Al concluir, el sistema genera un folio de seguimiento. Anota este número, será tu única referencia.

Paso 10: Espera de respuesta La STPS tiene 20 días hábiles para pronunciarse. Puedes consultar el estatus de tu trámite con el folio en la misma plataforma.

Recomendación profesional: Antes de iniciar el trámite, realiza una auditoría interna completa de cumplimiento. Más del 60% de solicitudes se rechazan por documentos ilegibles, inconsistencias en la información o errores en la transcripción de actividades.

Proceso de registro en la plataforma STPS

Acceso con firma electrónica (e.firma)

La e.firma es el mecanismo de autenticación oficial para acceder al portal REPSE. Debes asegurarte de que:

  • Tu e.firma esté vigente (no caduca)
  • Los certificados digitales estén correctamente instalados
  • Tengas acceso a los archivos .cer y .key de tu firma
  • Conozcas la contraseña de tu clave privada

Si eres representante legal de una empresa, verifica que tus facultades estén actualizadas en el sistema del SAT. Un error común es intentar registrarse con una e.firma que no tiene poderes suficientes.

Tiempos de respuesta y seguimiento

Plazo oficial de respuesta: 20 días hábiles contados a partir del ingreso de la solicitud.

¿Qué pasa durante estos 20 días?

La STPS revisa:

  • Autenticidad de documentos
  • Correspondencia entre actividades declaradas y objeto social
  • Veracidad de la información bajo protesta
  • Cumplimiento de todos los requisitos

Tres resultados posibles:

Aprobación: Recibirás tu aviso de registro por correo electrónico con folios individuales para cada actividad registrada. Este documento es tu certificado oficial.

Requerimiento de información adicional: La STPS puede solicitar documentación complementaria o aclaraciones. Tienes plazo para responder.

Rechazo: Si no cumples requisitos, recibirás notificación con los motivos. Debes corregir y volver a presentar la solicitud completa.

Tip para seguimiento: Ingresa semanalmente a la plataforma con tu folio para verificar el estatus. No esperes solo el correo, ya que puede llegar a spam.

Obligaciones después de obtener el REPSE

Obtener el registro es solo el primer paso. Las obligaciones continuas son las que realmente determinan si mantendrás tu registro vigente.

Informativas cuatrimestrales (ICSOE y SISUB)

ICSOE (Informativa de Contratos de Servicios u Obras Especializadas)

Debes presentar ante el IMSS, cada cuatro meses, un reporte de todos los contratos celebrados en materia de subcontratación.

Fechas límite de presentación:

  • 1-17 de enero (periodo septiembre-diciembre)
  • 1-17 de mayo (periodo enero-abril)
  • 1-17 de septiembre (periodo mayo-agosto)

Información que debe incluir:

  • Datos del contrato celebrado
  • Información del cliente (contratante)
  • Relación de trabajadores involucrados
  • Montos de las operaciones

Multa por incumplimiento: De 500 a 2,000 UMAs ($54,000 a $217,000 aproximadamente en 2025).

SISUB (Sistema de Subcontratación INFONAVIT)

Similar al ICSOE pero ante el INFONAVIT, se reportan los mismos contratos con información de aportaciones de vivienda.

Recomendación crítica: No presentar estas informativas es una de las causas principales de cancelación del REPSE. Establece recordatorios automáticos y asigna un responsable específico de cumplimiento.

Renovación cada 3 años

El registro REPSE tiene una vigencia de 3 años a partir de su emisión. Debes renovarlo antes del vencimiento para evitar la cancelación automática.

Proceso de renovación:

En 2024 se habilitó un módulo específico de “Renovación de registro” en la plataforma REPSE. El proceso es similar al registro inicial:

  1. Verificación de cumplimiento fiscal y de seguridad social
  2. Actualización de información y documentos
  3. Confirmación de actividades vigentes
  4. Pago de derechos (si aplica)

Consecuencias de no renovar a tiempo:

  • Cancelación automática del registro
  • Imposibilidad de facturar servicios legalmente
  • Tus clientes no podrán deducir tus facturas
  • Multas por prestar servicios sin registro vigente

Dato importante: En febrero de 2025, más de 35,000 empresas fueron dadas de baja del REPSE por no renovar a tiempo. No seas parte de esa estadística.

Documentación a entregar a clientes

Como prestador de servicios con REPSE, estás obligado a entregar mensualmente a tus clientes la siguiente documentación:

Documentos obligatorios:

Copia del aviso de registro REPSE vigente: Certificado con folios de actividades autorizadas.

CFDI de nómina: Comprobantes fiscales de los trabajadores que prestaron el servicio.

Comprobantes de pago de retenciones de ISR: Recibo bancario del entero de retenciones.

Comprobante de pago IMSS: Línea de captura o recibo de pago de cuotas obrero-patronales.

Comprobante de pago INFONAVIT: Recibo de aportaciones correspondientes.

Declaración de IVA: Declaración y acuse de recibo del periodo en que se efectuó el pago.

Contrato firmado: Debe incluir tu número de registro REPSE y folios de actividades.

Consecuencia del incumplimiento: Si no entregas esta documentación, tu cliente pierde el derecho a deducir tus facturas y debe presentar declaraciones complementarias restando esas deducciones.

Para responsables de compras y contratación: Establece un sistema de seguimiento mensual de esta documentación. La falta de entrega es señal de alerta roja sobre el cumplimiento del proveedor.

Multas y sanciones por incumplimiento

El marco sancionatorio del REPSE es severo y afecta tanto a prestadores como a contratantes.

Sanciones para prestadores sin registro

Multa principal: De 2,000 a 50,000 UMAs, equivalente a $217,000 a $5.4 millones de pesos aproximadamente en 2025.

Consecuencias adicionales:

Facturas sin validez fiscal: Las facturas que emitas por servicios de subcontratación no tendrán validez legal para efectos de deducción.

Imposibilidad de deducir: Tus clientes no podrán deducir los pagos que te hagan ni acreditar el IVA.

Inclusión en lista de EDOS: Puedes ser catalogado como Entidad que Deduce Operaciones Simuladas, lo cual tiene implicaciones fiscales graves.

Cancelación de contratos: Tus clientes estarán obligados a terminar la relación contractual para evitar su propia responsabilidad.

Multas por no presentar informativas cuatrimestrales: De 500 a 2,000 UMAs ($54,000 a $217,000).

Multas por no entregar documentación a clientes: De $150,000 a $300,000 por cada obligación incumplida.

Responsabilidad solidaria del contratante

Aquí está el elemento más importante para profesionales de seguridad laboral: si contratas un servicio especializado sin verificar que el proveedor tenga REPSE vigente, TÚ también eres responsable.

¿Qué significa responsabilidad solidaria?

La empresa contratante se convierte en responsable de:

  • Obligaciones laborales con los trabajadores subcontratados
  • Pago de cuotas IMSS e INFONAVIT
  • Reparto de utilidades (PTU)
  • Indemnizaciones en caso de despido
  • Responsabilidad en accidentes de trabajo

Multas para el contratante:

De 2,000 a 50,000 UMAs ($217,000 a $5.4 millones) por contratar servicios sin verificar el REPSE del proveedor.

Pérdida de deducciones fiscales: Debes revertir las deducciones en declaraciones complementarias.

Imposibilidad de acreditar IVA: No podrás acreditar el IVA de esas operaciones.

Auditorías y revisiones: Quedarás en el radar del SAT para auditorías más exhaustivas.

Consecuencias fiscales

Para prestadores:

  • No deducibilidad de gastos operativos relacionados con servicios sin REPSE
  • Posible fiscalización y auditoría integral del SAT
  • Revisión de ejercicios anteriores

Para contratantes:

  • Obligación de presentar declaraciones complementarias
  • Pago de impuestos omitidos más actualizaciones y recargos
  • Multas por declaraciones inexactas

Impacto en prevención de riesgos:

Si un trabajador subcontratado sufre un accidente en tus instalaciones y el prestador no tiene REPSE vigente, la responsabilidad por el accidente puede recaer directamente en tu empresa, incluyendo:

  • Responsabilidad penal en caso de accidente grave o muerte
  • Indemnizaciones laborales completas
  • Daño reputacional y posible clausura temporal

Preguntas frecuentes sobre el REPSE

¿Cuánto cuesta el registro REPSE?

El trámite de registro ante la STPS es gratuito. No existe costo oficial. Desconfía de intermediarios que cobren por el “registro REPSE” en sí.

Sin embargo, pueden existir costos indirectos como:

  • Regularización de adeudos ante SAT, IMSS o INFONAVIT
  • Actualización de actas constitutivas
  • Asesoría legal o contable especializada

¿Cuánto tiempo tarda el registro?

El plazo legal es de 20 días hábiles a partir del ingreso de la solicitud. En la práctica, puede variar entre 15 y 30 días dependiendo de la carga de trabajo de la STPS.

¿Puedo tener múltiples actividades en un solo registro?

Sí. Puedes registrar todas las actividades especializadas que estén contempladas en tu objeto social o constancia de situación fiscal. Cada actividad recibe un folio individual.

¿Qué pasa si me rechazan el registro?

Debes corregir las observaciones señaladas por la STPS y volver a presentar una solicitud completa. No existe un mecanismo de corrección simple; debes iniciar el trámite desde cero.

Causas comunes de rechazo:

  • Documentos ilegibles o incompletos
  • Adeudos con SAT, IMSS o INFONAVIT
  • Inconsistencias entre objeto social y actividades solicitadas
  • Información falsa o incorrecta

¿Los servicios profesionales requieren REPSE?

Depende. Si eres una persona física que presta servicios profesionales personalmente (abogado, contador, consultor) sin poner trabajadores a disposición, NO requieres REPSE.

Pero si tienes una empresa con empleados que envías a trabajar en instalaciones de clientes, SÍ lo necesitas, aunque sean servicios profesionales.

¿Un proveedor extranjero necesita REPSE?

Sí, si la empresa extranjera tiene establecimiento permanente en México y presta servicios especializados poniendo trabajadores a disposición en territorio mexicano.

Si el servicio se presta completamente desde el extranjero (remoto), generalmente no aplica REPSE.

¿Puedo perder mi registro REPSE?

Sí. La STPS puede cancelar tu registro en cualquier momento si:

  • Dejas de estar al corriente con SAT, IMSS o INFONAVIT
  • No renuevas a los 3 años
  • Prestas servicios no registrados
  • No presentas las informativas cuatrimestrales
  • Transgredes la Ley Federal del Trabajo
  • Te niegas a una inspección de la STPS

¿Cómo verifico si mi proveedor tiene REPSE vigente?

Ingresa al padrón público en repse.stps.gob.mx y busca por:

  • RFC del proveedor
  • Razón social
  • Número de registro

Verifica:

  • Que el registro esté vigente
  • Que las actividades autorizadas correspondan al servicio contratado
  • Que los folios en el contrato coincidan con los del padrón

Recomendación: Verifica el REPSE de tus proveedores mensualmente, no solo al inicio del contrato.

¿El REPSE aplica para becarios o practicantes?

No. El REPSE no contempla la figura de becarios o practicantes. Está diseñado exclusivamente para la prestación de servicios profesionales y especializados por parte de trabajadores con habilidades técnicas.

¿Qué pasa si mi cliente no me pide el REPSE?

Aunque tu cliente no lo solicite, tú sigues obligado legalmente a tenerlo si prestas servicios especializados. La falta de solicitud del cliente no te exime de la obligación legal.

Además, un cliente informado SIEMPRE pedirá tu REPSE, porque de lo contrario él asume responsabilidad solidaria. Si no te lo piden, es señal de que desconocen sus propias obligaciones.

¿Puedo subcontratar a otro proveedor con REPSE?

Sí, pero debes asegurarte de que:

  • Tu REPSE incluya la actividad que vas a subcontratar
  • El proveedor subcontratado tenga su propio REPSE vigente
  • El contrato establezca claramente las responsabilidades
  • Documentes adecuadamente la cadena de subcontratación

¿El REPSE sustituye otros permisos o licencias?

No. El REPSE es adicional a cualquier permiso, licencia o certificación específica que requiera tu actividad (licencias ambientales, permisos de protección civil, certificaciones de calidad, etc.).

¿Qué pasa si cambio mi objeto social?

Debes actualizar tu registro REPSE agregando o eliminando actividades según corresponda. La plataforma tiene un módulo de “Agregar o Quitar Actividades” para estos casos.

¿Las empresas del mismo grupo empresarial necesitan REPSE?

Sí. Incluso cuando se trata de servicios compartidos entre empresas del mismo grupo empresarial, si pones trabajadores a disposición en otra empresa del grupo, requieres REPSE.

¿Puedo apelar si me cancelan el REPSE?

Sí. La STPS debe notificarte y darte 5 días hábiles para manifestar lo que a tu derecho convenga antes de hacer efectiva la cancelación.

Checklist de cumplimiento REPSE 2025

Antes de solicitar el registro

☐ Verificar que tus servicios califican como especializados ☐ Confirmar que pondrás trabajadores en instalaciones del cliente ☐ Validar que no forman parte del objeto social del cliente ☐ Obtener opinión de cumplimiento positiva ante SAT, IMSS e INFONAVIT ☐ Actualizar e.firma si está próxima a vencer ☐ Reunir toda la documentación requerida ☐ Preparar archivos en formato PDF legible (máximo 5 MB) ☐ Tener los XML de CFDI de nómina recientes ☐ Conocer tu clasificación de riesgo IMSS

Durante el proceso de registro

☐ Acceder con e.firma vigente ☐ Verificar aprobación automática de cumplimiento ☐ Transcribir literalmente actividades del objeto social ☐ Subir documentos de calidad (escaneos claros y completos) ☐ Completar cuestionario por cada actividad ☐ Clasificar correctamente en el catálogo STPS ☐ Revisar toda la información antes de enviar ☐ Guardar el número de folio asignado ☐ Monitorear estatus cada 3-4 días

Después de obtener el registro

☐ Descargar y resguardar el aviso de registro oficial ☐ Registrar los folios de cada actividad autorizada ☐ Incluir número de registro en todos los contratos nuevos ☐ Actualizar contratos vigentes con cláusulas REPSE ☐ Identificar a trabajadores con gafetes o códigos ☐ Configurar alertas para informativas cuatrimestrales (enero, mayo, septiembre) ☐ Establecer calendario de renovación (cada 3 años) ☐ Preparar paquete mensual de documentos para clientes ☐ Implementar sistema de seguimiento de cumplimiento

Mantenimiento continuo del REPSE

☐ Mantener al corriente obligaciones fiscales (SAT) ☐ Pagar a tiempo cuotas IMSS ☐ Enterar aportaciones INFONAVIT sin retraso ☐ Presentar informativas ICSOE puntualmente ☐ Reportar en SISUB cada cuatrimestre ☐ Entregar documentación a clientes antes del día último del mes siguiente ☐ Conservar evidencia de entregas documentales ☐ Actualizar actividades si cambia tu objeto social ☐ Renovar e.firma antes de vencimiento ☐ Preparar renovación REPSE 6 meses antes del vencimiento

Auditoría y verificación (para contratantes)

☐ Solicitar copia del aviso de registro antes de contratar ☐ Verificar vigencia en padrón público REPSE ☐ Confirmar que folios de actividades correspondan al servicio ☐ Incluir cláusulas REPSE en el contrato ☐ Solicitar documentación mensual completa ☐ Verificar CFDI de nómina de trabajadores asignados ☐ Validar comprobantes de pago IMSS e INFONAVIT ☐ Revisar mensualmente el padrón REPSE del proveedor ☐ Mantener expediente completo por 5 años ☐ Programar revisiones trimestrales de cumplimiento

Tabla de multas y sanciones actualizadas 2025

IncumplimientoSanciónMonto aproximado (UMA 2025: $108.57)
Prestar servicios sin REPSE2,000 a 50,000 UMAs$217,140 a $5,428,500
Contratar proveedor sin REPSE2,000 a 50,000 UMAs$217,140 a $5,428,500
No presentar informativas cuatrimestrales500 a 2,000 UMAs$54,285 a $217,140
No entregar documentación a clientes$150,000 a $300,000Por cada obligación incumplida
Impedir inspección de STPS250 a 5,000 UMAs$27,142 a $542,850
Prestar servicios no registrados2,000 a 50,000 UMAs$217,140 a $5,428,500
Facturar sin REPSE vigentePérdida de deducibilidadCliente no puede deducir

Impacto del REPSE en la prevención de riesgos laborales

Para los profesionales de seguridad laboral, el REPSE no es solo un trámite administrativo: es una herramienta fundamental para la gestión de riesgos.

Responsabilidad en accidentes de trabajo

Cuando subcontratas servicios especializados, la responsabilidad por la seguridad de esos trabajadores se comparte entre el prestador y el contratante. El REPSE establece un marco claro de responsabilidades.

Sin REPSE vigente: Si ocurre un accidente con un trabajador subcontratado y el prestador no tiene REPSE, la responsabilidad completa puede recaer en tu empresa como contratante.

Con REPSE vigente: Las responsabilidades están claramente delimitadas, aunque persiste la responsabilidad solidaria en materia de seguridad social.

Obligaciones de coordinación de actividades empresariales

El artículo 15-C de la Ley Federal del Trabajo establece que cuando trabajadores de distintos patrones laboren en un mismo centro de trabajo, se debe implementar un sistema de coordinación para:

  • Identificar riesgos específicos
  • Informar sobre peligros en el centro de trabajo
  • Implementar medidas preventivas coordinadas
  • Capacitar a todos los trabajadores

El REPSE facilita esta coordinación al establecer quién es el empleador formal de cada trabajador.

Identificación de trabajadores subcontratados

Una obligación específica del REPSE es que los trabajadores subcontratados deben ser identificados mediante:

  • Gafete o credencial visible
  • Código de identidad
  • Imagen que vincule al trabajador con la empresa prestadora

Esto es crucial para:

  • Control de acceso a áreas de riesgo
  • Verificación de capacitación específica
  • Respuesta ante emergencias
  • Investigación de accidentes

Documentación en caso de inspección

Durante una inspección de la STPS, tanto en materia de REPSE como de seguridad e higiene, debes poder demostrar:

  • REPSE vigente de todos tus proveedores de servicios
  • Contratos con cláusulas de responsabilidades en seguridad
  • Evidencia de coordinación de actividades empresariales
  • Capacitación de trabajadores subcontratados en riesgos específicos
  • Programa de verificación de cumplimiento de proveedores

La falta de esta documentación puede derivar en multas combinadas (REPSE + seguridad e higiene) que pueden superar los $10 millones de pesos.

Casos prácticos del sector industrial

Caso 1: Empresa de manufactura contrata mantenimiento

Situación: Una planta manufacturera contrata a una empresa para mantenimiento preventivo mensual de equipos industriales.

Análisis REPSE:

  • El mantenimiento NO es parte del objeto social de la manufacturera (producción)
  • La empresa de mantenimiento envía técnicos especializados a la planta
  • Los técnicos trabajan en instalaciones del cliente
  • Requiere REPSE: SÍ

Riesgos de seguridad:

  • Los técnicos deben conocer riesgos específicos de la planta
  • Deben contar con EPP adecuado
  • Necesitan capacitación en procedimientos de bloqueo de energía
  • La manufacturera debe verificar certificaciones técnicas

Documentación clave:

  • REPSE del proveedor de mantenimiento
  • Contrato con cláusulas de seguridad
  • Certificados de capacitación de técnicos
  • Póliza de seguro de responsabilidad civil

Caso 2: Servicios de seguridad e higiene externa

Situación: Una empresa contrata a un despacho de consultoría para realizar estudios ergonómicos y de iluminación en sus instalaciones.

Análisis REPSE:

  • Los consultores acuden a las instalaciones del cliente
  • Realizan mediciones y análisis in situ
  • NO son trabajadores independientes, pertenecen a una empresa consultora
  • Requiere REPSE: SÍ

Documentos que debe entregar el consultor:

  • Aviso de registro REPSE con actividad de “consultoría en seguridad e higiene”
  • Cédulas profesionales de los consultores
  • Póliza de seguro de responsabilidad profesional
  • Certificaciones en ergonomía, iluminación, etc.

Caso 3: Capacitación en seguridad laboral

Situación: Una empresa de capacitación imparte cursos de prevención de riesgos dentro de las instalaciones de una planta química.

Análisis REPSE:

  • Los instructores acuden a la planta del cliente
  • La capacitación se realiza en sitio, no en aula externa
  • La empresa de capacitación pone instructores a disposición
  • Requiere REPSE: SÍ

Consideraciones especiales:

  • Los instructores deben tener certificación como capacitores externos (DC-3)
  • Deben conocer riesgos específicos de la industria química
  • El contrato debe especificar responsabilidades en caso de accidente durante la capacitación

Caso 4: Proveedor de equipo de protección personal

Situación: Una empresa vende EPP y envía a un técnico para capacitar en el uso correcto de respiradores.

Análisis REPSE:

  • La venta de EPP NO requiere REPSE (es venta de productos)
  • Pero si incluye capacitación en sitio con personal propio, esa actividad SÍ requiere REPSE
  • Requiere REPSE: Solo si la capacitación es parte del servicio contratado

Solución práctica:

  • Facturar por separado: venta de EPP (sin REPSE) y servicio de capacitación (con REPSE)
  • O contratar solo la venta y que el cliente contrate la capacitación con un tercero certificado

Recursos adicionales y enlaces oficiales

Plataformas oficiales

Registro REPSE: https://repse.stps.gob.mx/ Plataforma oficial para trámite de registro, consulta de estatus y renovaciones.

Padrón público REPSE: https://repse.stps.gob.mx/consulta.html Búsqueda de empresas registradas para verificación.

Guía oficial REPSE (PDF): https://repse.stps.gob.mx/assets/GUIA_REPSE.pdf Documento con instrucciones detalladas del trámite.

IDSE (IMSS): http://www.imss.gob.mx/idse Sistema para presentar informativas ICSOE.

Portal INFONAVIT: https://www.infonavit.org.mx/ Presentación de informativas SISUB.

Marco legal

Ley Federal del Trabajo: Artículos 12, 13, 14, 15, 15-A, 15-B, 15-C, 15-D Consulta en: http://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/pdf/125.pdf

Acuerdo STPS (DOF 24/mayo/2021): Disposiciones de carácter general para el registro de personas físicas o morales que presten servicios especializados.

Reforma de outsourcing: Decreto publicado en DOF el 23 de abril de 2021.

Contacto y atención

STPS Central telefónica: 55 5998 2000 Horario: Lunes a viernes de 9:00 a 18:00 hrs

Correo electrónico REPSE: repse@stps.gob.mx

Delegaciones estatales STPS: Consulta directorio en https://www.gob.mx/stps

Conclusión: El REPSE como pilar del cumplimiento legal

El REPSE ha transformado el panorama de la subcontratación en México. Para los profesionales de seguridad laboral, prevencionistas y empresarios del sector industrial, comprender y cumplir con esta obligación es fundamental no solo para evitar sanciones millonarias, sino para garantizar condiciones laborales dignas y claras responsabilidades en materia de prevención de riesgos.

Puntos clave para recordar:

  1. El REPSE no es opcional: Si prestas servicios especializados poniendo trabajadores en instalaciones de clientes, es obligatorio.
  2. La verificación es responsabilidad de ambas partes: Tanto prestador como contratante deben asegurarse del cumplimiento.
  3. Las multas son severas: Van desde $217,000 hasta más de $5 millones de pesos, sin contar consecuencias fiscales.
  4. El cumplimiento es continuo: No basta con obtener el registro inicial; las obligaciones mensuales, cuatrimestrales y trienales son permanentes.
  5. La responsabilidad solidaria es real: Como contratante, asumes responsabilidad laboral completa si tu proveedor incumple.
  6. Impacta en la seguridad laboral: Un esquema de subcontratación irregular puede derivar en responsabilidad penal en caso de accidentes graves.

Acción inmediata recomendada

Si eres prestador de servicios:

  • Verifica hoy mismo si tu REPSE está vigente
  • Revisa que tus informativas cuatrimestrales estén al día
  • Confirma que estás entregando documentación mensual a todos tus clientes

Si eres contratante:

  • Audita a todos tus proveedores de servicios especializados
  • Verifica sus registros REPSE en el padrón público
  • Asegúrate de recibir mensualmente la documentación completa
  • Implementa un sistema de seguimiento y alertas

El cumplimiento del REPSE no solo te protege legalmente: es una inversión en la formalidad, transparencia y profesionalismo de tu operación. En un entorno cada vez más regulado, las empresas que dominan estos aspectos tienen una ventaja competitiva clara frente a las que operan en la informalidad.

La pregunta no es si puedes darte el lujo de cumplir con el REPSE. La pregunta es si puedes darte el lujo de NO cumplir.