La industria de la construcción en México registra algunos de los índices más elevados de accidentes laborales. Cada año, miles de trabajadores sufren lesiones o pérdidas irreparables debido a condiciones inseguras en obra. La NOM-031-STPS-2011 representa el marco normativo fundamental para prevenir estos riesgos y garantizar ambientes laborales seguros en todo el territorio nacional.
En esta guía completa, descubrirás todo lo necesario para cumplir con la normativa, con especial énfasis en la gestión de contratistas y subcontratistas, uno de los aspectos más complejos y frecuentemente malinterpretados de esta regulación.
¿Qué es la NOM-031-STPS-2011 y Por Qué Es Fundamental?
La NOM-031-STPS-2011 (Norma Oficial Mexicana sobre Construcción – Condiciones de Seguridad y Salud en el Trabajo) es la regulación específica que establece los requisitos mínimos de seguridad laboral para todas las obras de construcción en México.
Objetivo y Alcance de la Norma
El objetivo principal de esta normativa es prevenir los riesgos laborales a los que están expuestos los trabajadores en obras de construcción, estableciendo condiciones claras de seguridad y salud en el trabajo. La norma busca reducir significativamente los accidentes, enfermedades profesionales y fatalidades en el sector.
Esta regulación define las responsabilidades tanto de patrones como de trabajadores, contratistas y subcontratistas, creando un marco de corresponsabilidad en la prevención de riesgos.
Campo de Aplicación en México
La NOM-031 aplica en todas las obras de construcción que se desarrollen en territorio nacional, en cualquiera de sus diferentes actividades o fases, incluyendo:
- Construcción de edificaciones nuevas
- Remodelaciones mayores
- Demoliciones
- Trabajos de infraestructura
- Instalaciones especializadas
- Montajes industriales
La norma cubre todos los procesos constructivos: excavación, cimentación, estructuración, instalaciones, acabados y cualquier actividad relacionada con la construcción.
Excepciones Importantes
Quedan exceptuadas de esta norma únicamente las actividades de mantenimiento a edificaciones o instalaciones que no requieran licencia de construcción ni notificación ante la autoridad correspondiente. Sin embargo, estas actividades deben cumplir con otras normas de seguridad aplicables.
Clasificación de Obras de Construcción Según la NOM-031
Una de las características distintivas de la NOM-031 es su enfoque diferenciado según el tamaño de la obra. Esta clasificación determina el nivel de exigencia en documentación y sistemas de gestión de seguridad.
Obras Pequeñas: Características y Requisitos
Se consideran obras pequeñas aquellas con una superficie por construir o demoler menor a 350 m² o una altura menor de 10.5 metros.
Requisitos específicos para obras pequeñas:
- Descripción de actividades por desarrollar
- Identificación de riesgos asociados
- Medidas de seguridad específicas
- Designación de un responsable de seguridad
- Plan básico de atención a emergencias
- Suministro de equipo de protección personal básico
Las obras pequeñas tienen requisitos documentales simplificados, pero mantienen la obligación de garantizar condiciones seguras de trabajo.
Obras Medianas: Obligaciones Adicionales
Las obras medianas son aquellas con superficie por construir o demoler de 350 m² hasta 8,000 m², o altura de 10.5 metros hasta 20.5 metros.
Además de los requisitos de obras pequeñas, deben contar con:
- Análisis de riesgos potenciales documentado
- Sistema de seguridad y salud en la obra
- Programa de seguridad y salud específico
- Política de seguridad y salud formal
- Procedimientos de seguridad por escrito
- Programa de capacitación estructurado
- Registro de capacitaciones
- Comisión de seguridad e higiene
- Servicios preventivos de seguridad
Obras Grandes: Sistema Completo de Gestión
Se clasifican como obras grandes aquellas con superficie mayor a 8,000 m² o altura superior a 20.5 metros.
Estas obras requieren el nivel más alto de gestión:
- Todo lo aplicable a obras medianas
- Sistema de seguridad y salud robusto y documentado
- Reglamento interior de seguridad y salud
- Programa detallado de mantenimiento preventivo
- Autorizaciones por escrito para trabajos peligrosos
- Investigación formal de accidentes
- Control estadístico de accidentalidad
- Auditorías internas periódicas
- Responsable de seguridad con dedicación exclusiva
Obligaciones del Patrón Bajo la NOM-031
El patrón (definido como la persona física o moral responsable de ejecutar la obra) tiene responsabilidades centrales que no pueden delegarse completamente, aunque trabaje con contratistas.
Análisis de Riesgos Potenciales
Para obras medianas y grandes, el patrón debe elaborar un análisis de riesgos potenciales que identifique:
- Actividades y procesos constructivos
- Áreas de trabajo y sus características
- Maquinaria, equipo y herramientas a utilizar
- Materiales y sustancias peligrosas
- Condiciones del entorno
- Riesgos específicos de cada fase
- Medidas preventivas y de control
- Equipo de protección requerido
Este análisis debe actualizarse cuando cambien las condiciones o actividades de la obra.
Sistema de Seguridad y Salud en Obra
El sistema de seguridad es el conjunto de acciones preventivas derivadas de la clasificación del tamaño de la obra y los riesgos identificados. Debe incluir:
Componentes obligatorios:
- Política de seguridad y salud en el trabajo
- Programa de seguridad y salud con objetivos medibles
- Procedimientos de trabajo seguro
- Autorizaciones para trabajos peligrosos
- Plan de atención a emergencias
- Procedimientos de investigación de accidentes
Capacitación Obligatoria
El patrón debe proporcionar capacitación continua sobre:
- Medidas de prevención, protección y control de riesgos
- Instrucciones de seguridad para actividades específicas
- Uso correcto del EPP
- Procedimientos de emergencia
- Trabajos peligrosos específicos
La capacitación debe ser:
- Previa al inicio de actividades
- Específica para cada puesto y actividad
- Documentada con registros y evidencias
- Actualizada periódicamente
Suministro de EPP
El patrón tiene la obligación de:
- Proporcionar sin costo el EPP adecuado
- Capacitar sobre su uso correcto
- Supervisar que se utilice
- Realizar mantenimiento y reposición
- Garantizar que sea de calidad certificada
NOM-031 y Gestión de Contratistas: Todo lo que Necesitas Saber
Este es uno de los aspectos más complejos y frecuentemente incomprendidos de la norma. La gestión de contratistas requiere atención especial para garantizar el cumplimiento y evitar responsabilidades compartidas.
¿Qué es un Contratista Según la NOM-031?
La norma define al contratista como la persona física o moral que labora temporalmente en una obra de construcción y asume contractualmente ante el patrón el compromiso de realizar la totalidad o parte de la obra, según el alcance establecido en el proyecto o contrato, empleando equipo, maquinaria y/o mano de obra propios o subcontratados.
Características clave:
- Relación contractual con el patrón
- Puede emplear personal propio o subcontratar
- Asume responsabilidades específicas de seguridad
- Debe cumplir el sistema de seguridad de la obra
Permiso de Trabajo para Contratistas y Subcontratistas
La NOM-031 establece como obligación del patrón otorgar permisos de trabajo a transportistas, contratistas y subcontratistas. Este documento es fundamental para la gestión de seguridad.
El permiso de trabajo debe contener:
- Identificación del contratista o subcontratista
- Descripción de actividades autorizadas
- Área específica de trabajo
- Periodo de vigencia
- Riesgos identificados en esa área
- Medidas de seguridad obligatorias
- EPP requerido
- Procedimientos de emergencia
- Firma del responsable autorizante
Importancia del permiso de trabajo:
Este documento establece claramente las condiciones bajo las cuales el contratista puede operar, delimitando responsabilidades y garantizando que conoce los riesgos y medidas de seguridad aplicables.
Responsabilidades Compartidas Patrón-Contratista
La NOM-031 establece un esquema de corresponsabilidad:
Responsabilidades del patrón principal:
- Proporcionar información sobre riesgos de la obra
- Integrar al contratista en el sistema de seguridad
- Supervisar el cumplimiento de medidas de seguridad
- Otorgar permisos de trabajo
- Coordinar actividades cuando hay múltiples contratistas
- Verificar que el contratista cumpla la normativa
Responsabilidades del contratista:
- Cumplir con el sistema de seguridad de la obra
- Proporcionar EPP a sus trabajadores
- Capacitar a su personal
- Reportar condiciones inseguras
- Investigar accidentes de sus trabajadores
- Mantener documentación de cumplimiento
- Seguir instrucciones del programa de seguridad
Coordinación de Seguridad con Múltiples Contratistas
Cuando varios contratistas trabajan simultáneamente en una obra, el patrón debe:
- Establecer mecanismos de coordinación
- Realizar reuniones de seguridad periódicas
- Delimitar claramente áreas de trabajo
- Coordinar actividades que puedan generar riesgos cruzados
- Garantizar comunicación efectiva entre contratistas
- Supervisar que no se generen nuevos riesgos por interacción
Documentación Obligatoria para Contratistas
Los contratistas deben mantener disponible:
- Copia del permiso de trabajo vigente
- Registros de capacitación de su personal
- Inventario de EPP proporcionado
- Reportes de condiciones inseguras
- Investigación de accidentes (si los hubo)
- Certificados o constancias de cumplimiento
El patrón puede exigir esta documentación en cualquier momento y es responsable de verificar su cumplimiento.
Equipo de Protección Personal (EPP) en Construcción
El EPP es la última línea de defensa contra los riesgos laborales y su uso es obligatorio bajo la NOM-031.
EPP Básico Obligatorio
Todo trabajador en obra debe contar con el EPP básico mínimo:
- Casco de seguridad: Contra impactos, con suspensión ajustable
- Calzado de seguridad: Con puntera de acero y suela antiderrapante
- Guantes: Apropiados para la actividad específica
- Ropa de trabajo: En buenas condiciones, sin elementos que generen riesgo
- Chaleco reflejante: Para identificación y visibilidad
EPP Específico por Actividad
Dependiendo de la actividad, se requiere EPP adicional:
Trabajos en altura:
- Arnés de cuerpo completo
- Línea de vida con amortiguador
- Casco con barboquejo
Trabajos con riesgo de caída de objetos:
- Casco clase II (alta resistencia)
- Botas con casquillo reforzado
Trabajos de soldadura:
- Careta para soldar con filtro apropiado
- Guantes de carnaza
- Polainas
- Delantal de cuero
- Respirador para humos metálicos
Trabajos con ruido elevado:
- Tapones auditivos o conchas acústicas
Trabajos con sustancias químicas:
- Guantes resistentes a químicos
- Gafas de seguridad o careta facial
- Respirador con filtros apropiados
- Ropa impermeable si es necesario
Excavaciones:
- Botas impermeables
- Chaleco de alta visibilidad
Responsabilidades de Suministro y Mantenimiento
El patrón debe:
- Determinar el EPP necesario mediante análisis de riesgos
- Proporcionarlo sin costo al trabajador
- Capacitar sobre su uso correcto
- Verificar su uso constante
- Reemplazarlo cuando esté dañado o vencido
- Mantener registros de entrega
El trabajador debe:
- Utilizar el EPP conforme a capacitación
- Reportar deficiencias o daños
- Realizar limpieza y cuidado básico
- No modificar ni retirar componentes de seguridad
Medidas de Seguridad para Trabajos Peligrosos
La NOM-031 establece requisitos específicos para actividades de alto riesgo.
Trabajos en Altura
Se consideran trabajos en altura aquellos realizados a más de 1.80 metros sobre el nivel de referencia.
Medidas obligatorias:
- Uso de sistemas de protección contra caídas (barandales, redes, arnés)
- Andamios armados conforme a especificaciones técnicas
- Revisión diaria de equipos de protección
- Delimitación de áreas debajo de trabajos en altura
- Prohibición de trabajar en altura bajo condiciones climáticas adversas
- Autorización por escrito para el trabajador
- Capacitación específica en prevención de caídas
Sistema personal de detención de caídas:
- Arnés de cuerpo completo
- Conector (mosquetón con seguro)
- Línea de vida o cuerda de seguridad
- Amortiguador de impacto
- Punto de anclaje certificado (resistencia mínima 2,300 kg)
Excavaciones
Las excavaciones presentan riesgos de derrumbes, asfixia y atrapamiento.
Requisitos de seguridad:
- Análisis del tipo de suelo
- Sistema de soporte o entibado según profundidad
- Taludes estables o apuntalamiento
- Accesos seguros (escaleras cada 15 metros máximo)
- Barreras perimetrales
- Señalización visible
- Retiro de material excavado a distancia segura (mínimo 60 cm del borde)
- Verificación de servicios subterráneos
- Bombeo de agua si es necesario
- Monitoreo de atmósferas en excavaciones profundas
Prohibiciones:
- Acumulación de materiales en bordes
- Tránsito de maquinaria cerca del borde sin protección
- Trabajadores bajo cargas suspendidas
Espacios Confinados
Los espacios confinados son áreas con entradas y salidas limitadas, no diseñadas para ocupación humana continua.
Medidas críticas:
- Permiso de entrada obligatorio
- Medición de atmósfera antes de entrar (oxígeno, gases tóxicos, explosivos)
- Ventilación forzada continua
- Vigía externo permanente
- Arnés con cuerda de rescate
- Equipo de comunicación
- Plan de rescate definido
- Prohibición de uso de aire comprimido para ventilación
- Iluminación a prueba de explosión (máximo 24 volts)
Parámetros de atmósfera segura:
- Oxígeno: 19.5% – 23.5%
- Gases inflamables: < 10% del límite inferior de explosividad
- Gases tóxicos: por debajo de límites permisibles
Trabajos con Maquinaria Pesada
Requisitos para maquinaria:
- Operadores certificados y autorizados
- Revisión pre-operacional diaria
- Sistemas de seguridad funcionales (alarmas de reversa, luces)
- Guardas de seguridad en partes móviles
- Señalización en el equipo
- Bitácora de mantenimiento
Medidas de seguridad operacional:
- Delimitación de áreas de operación
- Abanderamiento si es necesario
- Prohibición de transporte de personas en equipos no diseñados para ello
- Procedimientos de bloqueo de energía (lockout/tagout)
- Distancias de seguridad respecto a líneas eléctricas
Programa de Capacitación en Seguridad
La capacitación es uno de los pilares fundamentales de la prevención.
Capacitación Inicial Obligatoria
Antes de iniciar actividades, todo trabajador debe recibir:
- Inducción general a la seguridad en obra
- Riesgos específicos de su puesto
- Uso de EPP correspondiente
- Procedimientos de emergencia
- Ubicación de servicios de primeros auxilios
- Derechos y obligaciones en seguridad
Capacitación Continua
Se debe proporcionar capacitación adicional cuando:
- Cambien las condiciones de trabajo
- Se introduzca nueva maquinaria o procesos
- Ocurra un accidente
- Se detecten deficiencias en conocimientos
- Periódicamente para reforzamiento
Temas específicos obligatorios:
- Trabajos peligrosos (altura, excavaciones, espacios confinados)
- Manejo de materiales peligrosos
- Prevención de incendios
- Primeros auxilios
- Uso de extintores
Registros y Evidencias
La capacitación debe documentarse con:
- Listas de asistencia
- Contenido del curso
- Instructor responsable
- Duración
- Evaluaciones de conocimientos
- Constancias de competencia (DC-3 cuando aplique)
Estos registros deben conservarse y estar disponibles para la autoridad laboral.
Señalización y Prevención de Emergencias
Tipos de Señalización Obligatoria
La obra debe contar con señalización visible y comprensible:
Señales de prohibición (circular, rojo):
- Prohibido fumar
- Prohibido el paso
- No operar sin autorización
Señales de obligación (circular, azul):
- Uso obligatorio de casco
- Uso obligatorio de arnés
- Uso obligatorio de protección auditiva
Señales de advertencia (triangular, amarillo):
- Riesgo de caída
- Maquinaria en operación
- Riesgo eléctrico
- Excavación
- Carga suspendida
Señales de información (rectangular, verde o azul):
- Salida de emergencia
- Ruta de evacuación
- Primeros auxilios
- Punto de reunión
- Extintor
Plan de Atención a Emergencias
Toda obra debe contar con un plan que incluya:
- Identificación de emergencias potenciales
- Procedimientos de respuesta para cada tipo
- Rutas de evacuación señalizadas
- Puntos de reunión externos
- Brigadas de emergencia capacitadas
- Sistemas de alarma
- Directorio de emergencias
- Simulacros periódicos
Primeros Auxilios en Obra
Requisitos obligatorios:
- Botiquín equipado según tamaño de obra
- Personal capacitado en primeros auxilios
- Procedimiento de atención y traslado de lesionados
- Convenios con servicios médicos cercanos
- Vehículo disponible para traslado de emergencia
- Señalización de ubicación de botiquín
Consecuencias del Incumplimiento de la NOM-031
El incumplimiento de esta norma conlleva severas consecuencias económicas, legales y operativas.
Sanciones Económicas y Cálculo de Multas
La Secretaría del Trabajo y Previsión Social (STPS) tiene facultades para imponer sanciones administrativas. Las multas se calculan en función de la Unidad de Medida y Actualización (UMA), que para 2025 tiene un valor aproximado de $108.57 diarios.
Rangos de sanciones según gravedad:
- Infracciones leves: 50 a 250 UMAs ($5,428 a $27,142)
- Infracciones graves: 251 a 500 UMAs ($27,251 a $54,285)
- Infracciones muy graves: 501 a 2,500 UMAs ($54,393 a $271,425)
Las multas se incrementan cuando:
- Hay reincidencia
- Se pone en riesgo inminente a los trabajadores
- El patrón obstaculiza la inspección
- Hay múltiples incumplimientos simultáneos
Suspensión de Obras
La autoridad laboral puede ordenar la suspensión temporal o definitiva de actividades cuando:
- Existe riesgo inminente para la vida o salud de trabajadores
- Se detectan violaciones graves a la NOM-031
- El patrón no corrige deficiencias en el plazo otorgado
- Se carece de medidas básicas de seguridad
Implicaciones de la suspensión:
- Paralización total de la obra
- Incumplimiento de contratos con clientes
- Pérdidas económicas por retrasos
- Daño reputacional
- Posible rescisión de contratos
- Conflictos laborales
Responsabilidades Legales y Penales
Además de las sanciones administrativas, pueden derivarse responsabilidades:
Civiles:
- Indemnizaciones por accidentes
- Reparación de daños
- Compensaciones extraordinarias
- Pensiones por invalidez o muerte
Penales:
- En caso de accidentes graves o fatales por negligencia
- Omisión de medidas de seguridad evidentes
- Responsabilidad de directivos y responsables de obra
Laborales:
- Demandas por incumplimiento de obligaciones
- Incremento en primas de riesgo del IMSS
- Pérdida de contratos futuros
Casos Reales de Sanciones
Aunque no podemos citar casos específicos recientes, la STPS ha incrementado significativamente las inspecciones y sanciones en el sector construcción, especialmente tras accidentes graves. Las empresas constructoras reportan multas que han alcanzado varios cientos de miles de pesos por incumplimientos combinados de diversas disposiciones.
Implementación Práctica: Pasos para Cumplir la NOM-031
Cumplir con la norma no tiene que ser abrumador si se sigue un enfoque estructurado.
Diagnóstico Inicial de Cumplimiento
Paso 1: Evaluación de la situación actual
Realiza un diagnóstico honesto de tu nivel de cumplimiento:
- Clasifica correctamente el tamaño de tu obra
- Identifica qué documentos ya posees
- Determina qué medidas de seguridad están implementadas
- Detecta brechas de cumplimiento
- Evalúa competencias del personal
Herramientas para el diagnóstico:
- Checklist de requisitos por tamaño de obra
- Auditoría de seguridad inicial
- Revisión documental
- Entrevistas con personal
Plan de Implementación por Fases
Fase 1: Fundamentos (Semana 1-2)
- Designar responsable de seguridad
- Elaborar o actualizar análisis de riesgos
- Identificar EPP necesario
- Realizar inventario de señalización
Fase 2: Documentación (Semana 3-4)
- Elaborar política de seguridad
- Desarrollar programa de seguridad y salud
- Crear procedimientos de trabajo seguro
- Preparar formatos de permisos de trabajo
Fase 3: Implementación Operativa (Semana 5-6)
- Adquirir y distribuir EPP
- Instalar señalización
- Capacitar a trabajadores
- Implementar plan de emergencias
Fase 4: Gestión de Contratistas (Semana 7-8)
- Comunicar requisitos a contratistas
- Implementar sistema de permisos de trabajo
- Establecer mecanismos de supervisión
- Coordinar capacitación conjunta
Fase 5: Mejora Continua (Permanente)
- Realizar auditorías internas
- Investigar incidentes y accidentes
- Actualizar documentación
- Reforzar capacitación
Herramientas y Formatos Necesarios
Documentos básicos que debes tener:
✓ Análisis de riesgos potenciales ✓ Política de seguridad y salud ✓ Programa de seguridad y salud en obra ✓ Procedimientos de trabajo seguro ✓ Formato de permiso de trabajo para contratistas ✓ Formato de autorización para trabajos peligrosos ✓ Registros de capacitación ✓ Registros de entrega de EPP ✓ Plan de atención a emergencias ✓ Formato de investigación de accidentes ✓ Bitácoras de inspección de seguridad
Auditorías y Verificaciones
Auditorías internas:
Programa auditorías mensuales que verifiquen:
- Cumplimiento de procedimientos
- Uso de EPP
- Estado de señalización
- Condiciones de maquinaria
- Documentación actualizada
- Seguimiento a acciones correctivas
Verificaciones externas:
Considera contratar unidades de verificación acreditadas para:
- Obtener dictamen de cumplimiento
- Identificar áreas de mejora
- Prepararte para inspecciones de la STPS
- Demostrar buenas prácticas a clientes
Preguntas Frecuentes sobre la NOM-031
¿Quién es el responsable de cumplir la NOM-031, el patrón o los contratistas?
El responsable principal es el patrón (quien ejecuta la obra), pero los contratistas tienen obligaciones específicas con sus propios trabajadores. Existe una corresponsabilidad donde el patrón debe asegurar que los contratistas cumplan con el sistema de seguridad de la obra.
¿Es obligatorio tener un responsable de seguridad en todas las obras?
Sí, todas las obras deben tener un responsable de seguridad, aunque sus funciones y dedicación varían según el tamaño de la obra. En obras grandes debe ser una persona con dedicación exclusiva, mientras que en obras pequeñas puede ser el residente de obra con estas funciones adicionales.
¿Qué pasa si un trabajador se niega a usar el EPP?
El patrón debe supervisar el uso del EPP y aplicar medidas disciplinarias según su reglamento interno. Sin embargo, el patrón sigue siendo responsable ante la autoridad de garantizar el uso del EPP. La negativa reiterada puede ser causa de rescisión de la relación laboral.
¿Cada cuánto debo capacitar a los trabajadores?
La capacitación inicial es obligatoria antes de iniciar actividades. Posteriormente, debe proporcionarse capacitación continua cuando cambien las condiciones de trabajo, se detecten deficiencias, ocurran accidentes o al menos anualmente como reforzamiento.
¿Puedo usar formatos genéricos o debo elaborar documentos específicos para mi obra?
Puedes partir de formatos base, pero deben adaptarse a las condiciones específicas de tu obra. Un análisis de riesgos genérico no cumple con la norma; debe reflejar los riesgos reales de tu proyecto específico.
¿Qué hago si la STPS me notifica una inspección?
Debes permitir el acceso al inspector, quien presentará orden de inspección. Designa a alguien que lo acompañe, toma nota de las observaciones, proporciona la documentación solicitada y atiende las recomendaciones en los plazos establecidos. Negarte a la inspección agrava las sanciones.
¿Los trabajadores por obra determinada necesitan capacitación aunque trabajen pocos días?
Sí, todos los trabajadores deben recibir capacitación antes de iniciar actividades, independientemente de la duración de su contrato. La capacitación puede ser más breve pero debe cubrir los riesgos específicos de sus actividades.
¿Cómo se coordinan las medidas de seguridad cuando hay varios contratistas simultáneos?
El patrón debe establecer mecanismos de coordinación mediante reuniones de seguridad, delimitación clara de áreas, permisos de trabajo específicos y un programa maestro que integre las actividades de todos los contratistas.
¿Es obligatorio el botiquín de primeros auxilios en todas las obras?
Sí, toda obra debe contar con botiquín equipado, personal capacitado en primeros auxilios y procedimientos para atención y traslado de lesionados. El contenido del botiquín debe ser acorde al tamaño y riesgos de la obra.
¿Qué documentos debe llevar un trabajador consigo en obra?
El trabajador debe portar su identificación y, cuando aplique, su autorización por escrito para realizar trabajos peligrosos. Los documentos de capacitación y entrega de EPP deben estar disponibles en la obra pero no necesariamente portarse.
¿La NOM-031 aplica para trabajos de mantenimiento?
Solo aplica para mantenimientos que requieran licencia de construcción o notificación ante autoridad. Otros trabajos de mantenimiento se rigen por diferentes normas de seguridad (NOM-001-STPS, NOM-002-STPS, etc.).
¿Cuánto tiempo debo conservar los registros de capacitación y documentación?
Aunque la norma no especifica un plazo exacto, se recomienda conservar los registros durante toda la duración de la obra más al menos 5 años adicionales, ya que pueden ser requeridos en caso de inspecciones o litigios posteriores.
Conclusión: Construyendo con Seguridad y Cumplimiento
La NOM-031-STPS-2011 no es simplemente un requisito burocrático, sino el marco fundamental para salvar vidas y garantizar ambientes laborales dignos en la industria de la construcción mexicana. El cumplimiento de esta normativa protege a los trabajadores, reduce costos asociados a accidentes, evita sanciones millonarias y fortalece la reputación empresarial.
La gestión adecuada de contratistas y subcontratistas representa uno de los mayores desafíos pero también una de las mayores oportunidades para mejorar la seguridad en obra. Una coordinación efectiva, permisos de trabajo bien implementados y comunicación constante son las claves del éxito.
Recuerda que la seguridad no es un gasto sino una inversión. Los costos de implementar la NOM-031 siempre serán menores que los costos de un accidente grave, tanto en términos económicos como humanos.
¿Necesitas asesoría especializada para implementar la NOM-031 en tus proyectos de construcción? En Twind ofrecemos soluciones integrales de seguridad laboral adaptadas a las necesidades específicas del sector construcción en México. Contacta con nuestros expertos en prevención y garantiza el cumplimiento total de la normativa.