La NOM-035 STPS 2018 representa uno de los mayores desafíos en cumplimiento normativo para las empresas mexicanas. Con multas que pueden alcanzar los $565,700 MXN y un incremento del 23% en las inspecciones STPS durante 2025, implementar correctamente esta norma ya no es opcional: es una prioridad estratégica para cualquier organización.
Esta guía práctica te llevará, paso a paso, por el proceso completo de implementación de la NOM-035, desde la creación de tu política de prevención hasta la preparación para inspecciones de la Secretaría del Trabajo. Al final de esta lectura, tendrás un roadmap accionable para cumplir con la normativa en los próximos 90 días.
¿Qué es la NOM-035 STPS 2018?
La Norma Oficial Mexicana NOM-035-STPS-2018 es el marco legal que establece los elementos para identificar, analizar y prevenir los factores de riesgo psicosocial en los centros de trabajo, así como para promover un entorno organizacional favorable que proteja la salud mental de los trabajadores.
Objetivo de la norma
El objetivo principal de la NOM-035 es proteger la salud mental de los colaboradores en el ambiente laboral. Reconoce que, además de los riesgos físicos (accidentes, lesiones), existen factores psicosociales que pueden provocar:
- Trastornos de ansiedad
- Estrés laboral crónico
- Problemas del ciclo sueño-vigilia
- Síndrome de burnout
- Deterioro en las relaciones interpersonales
La norma obliga a los patrones a crear condiciones laborales que minimicen estos riesgos y fomenten el bienestar integral de sus equipos.
Historia y entrada en vigor
La NOM-035 se publicó en el Diario Oficial de la Federación el 23 de octubre de 2018 y entró en vigor en dos etapas escalonadas:
Primera etapa (23 de octubre de 2019):
- Establecimiento de la política de prevención
- Medidas preventivas básicas
- Identificación de trabajadores expuestos a acontecimientos traumáticos severos
- Difusión de información
Segunda etapa (23 de octubre de 2020):
- Identificación y análisis completo de factores de riesgo psicosocial
- Evaluación del entorno organizacional
- Medidas y acciones de control
- Exámenes médicos
- Sistema de registros
Actualización 2025: Lo que necesitas saber
En 2025, las autoridades laborales han intensificado las inspecciones para verificar el cumplimiento de la NOM-035. Los datos más recientes muestran que:
- El 23% de todas las sanciones STPS están relacionadas con incumplimiento de la NOM-035
- El valor de la UMA 2025 es de $113.14 MXN, lo que incrementa automáticamente el monto de las multas
- Se han reportado multas millonarias en sectores de manufactura y servicios
- La STPS está priorizando empresas con más de 50 trabajadores y sectores de alto riesgo
Por ello, mantener el cumplimiento continuo y actualizar tus evidencias documentales es más crítico que nunca.
¿Quién Debe Cumplir con la NOM-035?
La NOM-035 aplica a todos los centros de trabajo en territorio mexicano, sin importar su tamaño o sector. Sin embargo, las obligaciones específicas varían según el número de trabajadores.
Centros de trabajo hasta 15 trabajadores
Las empresas con hasta 15 colaboradores deben cumplir con:
✅ Establecer por escrito y difundir la política de prevención de riesgos psicosociales
✅ Implementar medidas preventivas para evitar factores de riesgo
✅ Identificar a trabajadores expuestos a acontecimientos traumáticos severos
✅ Difundir información sobre la norma a todos los colaboradores
✅ Llevar registros de las medidas adoptadas
No están obligadas a:
- Aplicar cuestionarios de evaluación (Guías II o III)
- Realizar evaluación del entorno organizacional
- Practicar exámenes médicos específicos
Empresas de 16 a 50 colaboradores
Las organizaciones de 16 a 50 trabajadores deben cumplir con todo lo anterior, más:
✅ Identificar y analizar los factores de riesgo psicosocial aplicando la Guía de Referencia II
✅ Adoptar medidas y acciones de control cuando los resultados lo indiquen
✅ Practicar exámenes médicos a trabajadores expuestos a factores de riesgo
✅ Registrar los resultados de las evaluaciones
Organizaciones con más de 50 empleados
Los centros de trabajo con más de 50 colaboradores tienen las obligaciones más completas:
✅ Todo lo anterior, más: ✅ Evaluar el entorno organizacional aplicando la Guía de Referencia III
✅ Realizar evaluaciones más profundas y detalladas
✅ Implementar programas de intervención estructurados
✅ Difundir resultados de manera anónima entre los trabajadores
Tabla comparativa de obligaciones
| Obligación | Hasta 15 | 16-50 | Más de 50 |
| Política de prevención | ✅ | ✅ | ✅ |
| Medidas preventivas | ✅ | ✅ | ✅ |
| Identificación ATS (Guía I) | ✅ | ✅ | ✅ |
| Difusión de información | ✅ | ✅ | ✅ |
| Cuestionario factores de riesgo | ❌ | ✅ (Guía II) | ✅ (Guía III) |
| Evaluación entorno organizacional | ❌ | ❌ | ✅ |
| Exámenes médicos | ❌ | ✅ | ✅ |
| Programa de intervención | ❌ | ✅ | ✅ |
Nota importante: Si tu empresa tiene múltiples centros de trabajo, cada uno debe evaluarse de forma independiente según su número de trabajadores.
Las 4 Fases de Implementación de la NOM-035
Implementar la NOM-035 de manera efectiva requiere un enfoque estructurado en fases. Este roadmap te permitirá cumplir con todos los requisitos en aproximadamente 12 semanas (90 días).
Fase 1: Política y difusión (semanas 1-3)
Objetivo: Establecer las bases documentales y comunicar el compromiso organizacional.
Actividades clave:
- Redactar la política de prevención de riesgos psicosociales
- Obtener firma de la alta dirección
- Diseñar materiales de comunicación (carteles, emails, videos)
- Realizar sesiones informativas con líderes de área
- Publicar la política en lugares visibles
- Documentar evidencias de difusión
Entregables:
- Política firmada y sellada
- Evidencias fotográficas de carteles
- Listas de asistencia a sesiones informativas
- Correos electrónicos de difusión
Tiempo estimado: 2-3 semanas
Fase 2: Identificación de acontecimientos traumáticos (semanas 4-6)
Objetivo: Detectar colaboradores que han vivido situaciones traumáticas para ofrecer apoyo.
Actividades clave:
- Aplicar el cuestionario de la Guía de Referencia I a todos los trabajadores
- Recopilar consentimientos informados
- Analizar resultados de manera confidencial
- Identificar casos que requieren atención médica
- Canalizar a servicios de salud según corresponda
- Documentar todas las acciones realizadas
Entregables:
- Cuestionarios respondidos (físicos o digitales)
- Reporte de colaboradores identificados con ATS
- Constancias de canalización médica
- Registros de seguimiento
Tiempo estimado: 2-3 semanas
Fase 3: Evaluación de riesgos psicosociales (semanas 7-10)
Objetivo: Medir los factores de riesgo psicosocial y el entorno organizacional.
Actividades clave:
- Seleccionar la guía correspondiente (II para 16-50; III para +50)
- Aplicar cuestionarios a todos los trabajadores (o muestra representativa)
- Procesar y calificar resultados según tablas oficiales
- Determinar niveles de riesgo por dominio y categoría
- Generar reportes de resultados
- Difundir resultados de manera anónima
Entregables:
- Cuestionarios aplicados
- Reporte de calificación por dominio
- Identificación de áreas de riesgo medio, alto y muy alto
- Presentación de resultados para dirección
Tiempo estimado: 3-4 semanas
Fase 4: Plan de acción y seguimiento (semanas 11-12)
Objetivo: Diseñar e implementar intervenciones para reducir riesgos identificados.
Actividades clave:
- Diseñar el Programa de Intervención según niveles de riesgo
- Definir acciones correctivas y preventivas
- Asignar responsables y plazos
- Implementar medidas de control
- Establecer indicadores de seguimiento
- Programar evaluaciones cada 2 años
Entregables:
- Programa de intervención documentado
- Plan de acción con fechas y responsables
- Sistema de seguimiento de indicadores
- Calendario de evaluaciones futuras
Tiempo estimado: 1-2 semanas
Tip profesional: La implementación es un ciclo continuo, no un proyecto con fecha de término. Programa revisiones anuales para mantener el cumplimiento.
Paso 1 – Crear la Política de Prevención de Riesgos Psicosociales
La política de prevención es el documento fundacional de tu cumplimiento NOM-035. Es una declaración formal donde el patrón establece su compromiso para prevenir factores de riesgo psicosocial, combatir la violencia laboral y promover un entorno organizacional favorable.
Elementos obligatorios de la política
Tu política debe incluir obligatoriamente:
1. Declaración de compromiso de la alta dirección
Firma del representante legal o director general comprometiéndose con la prevención de riesgos psicosociales.
2. Medidas de prevención específicas
Acciones concretas para evitar factores de riesgo como:
- Control de cargas de trabajo
- Capacitación en liderazgo positivo
- Protocolos de comunicación efectiva
- Distribución equitativa de responsabilidades
3. Mecanismos de denuncia de violencia laboral
Procedimientos claros y confidenciales para que los trabajadores reporten:
- Acoso laboral (mobbing)
- Hostigamiento sexual
- Discriminación
- Violencia física o psicológica
4. Compromiso de no represalias
Garantía explícita de que no habrá consecuencias negativas para quienes denuncien prácticas contrarias al entorno favorable.
5. Medidas para promover entorno organizacional favorable
Acciones positivas como:
- Reconocimiento del desempeño
- Desarrollo profesional
- Equilibrio vida-trabajo
- Sentido de pertenencia
6. Procedimientos de seguimiento
Cómo se verificará el cumplimiento de la política y se medirán los avances.
Plantilla descargable adaptada a tu empresa
Aunque la Guía de Referencia IV de la NOM-035 incluye un ejemplo de política, es fundamental que adaptes el documento a la realidad de tu organización. Una política genérica es fácilmente identificable en una inspección STPS.
Estructura recomendada:
POLÍTICA DE PREVENCIÓN DE RIESGOS PSICOSOCIALES Y PROMOCIÓN
DEL ENTORNO ORGANIZACIONAL FAVORABLE
[Nombre de la Empresa] se compromete a:
1. PREVENCIÓN DE FACTORES DE RIESGO PSICOSOCIAL
- [Medidas específicas de tu organización]
2. PREVENCIÓN DE VIOLENCIA LABORAL
- [Protocolo de denuncia confidencial]
- [Canal de atención]
3. PROMOCIÓN DEL ENTORNO ORGANIZACIONAL FAVORABLE
- [Acciones concretas que implementarás]
4. MECANISMOS DE SEGUIMIENTO
- [Responsables]
- [Frecuencia de revisión]
Fecha: [DD/MM/AAAA]
Firma del Representante Legal: _______________
Importante: La política debe estar firmada, fechada y sellada por el representante legal de la empresa. Sin estos elementos, carece de validez legal.
Cómo difundir la política correctamente
La difusión es tan importante como la creación de la política. La STPS verificará que todos los trabajadores conozcan el documento.
Canales de difusión obligatorios:
- Físico: Carteles en áreas comunes (comedores, entradas, tableros de avisos)
- Digital: Email corporativo, intranet, portal del colaborador
- Sesiones presenciales: Reuniones informativas con firma de asistencia
- Onboarding: Integrar en proceso de inducción de nuevos empleados
Evidencias que debes conservar:
- ✅ Fotografías de carteles colocados (con fecha visible)
- ✅ Capturas de pantalla de correos enviados
- ✅ Listas de asistencia a sesiones informativas
- ✅ Acuse de recibo firmado por trabajadores
- ✅ Video de sesión informativa (opcional pero recomendable)
Frecuencia de difusión: Al menos una vez al año y siempre que haya modificaciones a la política o ingreso de personal nuevo.
Paso 2 – Identificar Acontecimientos Traumáticos Severos
Los acontecimientos traumáticos severos (ATS) son situaciones experimentadas durante el trabajo que representan un peligro real para la integridad física y pueden generar trastorno de estrés postraumático.
Qué son los acontecimientos traumáticos severos
Según la NOM-035, un ATS se caracteriza por:
- Ocurrencia durante o con motivo del trabajo
- Representa peligro real para la vida o integridad física
- Potencial de generar trastorno de estrés postraumático
Ejemplos de acontecimientos traumáticos severos:
❌ Accidentes graves o mortales (caídas de altura, atrapamientos, electrocuciones)
❌ Explosiones y derrumbes en instalaciones
❌ Incendios de gran magnitud
❌ Asaltos con violencia durante la jornada laboral
❌ Secuestros de colaboradores
❌ Homicidios dentro o cerca de las instalaciones
❌ Desastres naturales que afecten el centro de trabajo
❌ Amenazas graves de violencia
No son ATS:
- Conflictos laborales cotidianos
- Estrés por cargas de trabajo (esto se evalúa en Guía II/III)
- Discusiones entre compañeros
- Cambios organizacionales
Aplicación del cuestionario Guía de Referencia I
El cuestionario de la Guía de Referencia I permite identificar a los trabajadores que han vivido ATS y requieren valoración clínica.
¿A quién se aplica?
Tienes dos opciones:
Opción A: Si ya tienes información previa (investigaciones de accidentes, reportes de seguridad), aplícalo solo a trabajadores previamente identificados.
Opción B: Si no tienes información confiable, aplícalo a todos los trabajadores del centro de trabajo.
Estructura del cuestionario:
El cuestionario se divide en dos secciones:
Sección I: Acontecimiento traumático severo
Preguntas directas tipo Sí/No sobre si el trabajador ha vivido o presenciado algún ATS.
Ejemplo de preguntas:
- “¿Ha presenciado o sufrido un accidente que haya tenido como consecuencia la muerte, pérdida de un miembro o lesión grave?”
- “¿Ha presenciado o sufrido un asalto con violencia durante o con motivo del trabajo?”
- “¿Ha presenciado o sufrido alguna amenaza contra su vida o integridad física?”
Sección II: Recuerdos persistentes (solo si la Sección I es afirmativa)
Evalúa si el trabajador presenta síntomas de estrés postraumático:
- Recuerdos recurrentes del acontecimiento
- Pesadillas relacionadas
- Esfuerzos por evitar pensamientos sobre el evento
- Dificultad para concentrarse
Criterios de interpretación:
- Si todas las respuestas de Sección I son “NO” → El trabajador NO requiere valoración clínica
- Si alguna respuesta de Sección I es “SÍ” → Debe responder Sección II
- Si Sección II es positiva → El trabajador requiere valoración clínica inmediata
Protocolo de atención y canalización
Cuando identificas un trabajador con ATS positivo, debes:
1. Mantener confidencialidad absoluta
Los resultados son información sensible. Solo el área de RH y el médico deben conocerlos.
2. Informar al trabajador de manera privada
Explica que los resultados indican la necesidad de valoración médica especializada.
3. Canalizar a servicios de salud
Opciones:
- Médico del trabajo o de la empresa
- IMSS (si el trabajador está afiliado)
- Psicólogo o psiquiatra privado
- Servicios de salud estatales
4. Documentar todo el proceso
- ✅ Cuestionario respondido
- ✅ Nota de canalización médica firmada
- ✅ Constancia de recepción del trabajador
- ✅ Seguimiento de citas y tratamiento
5. Realizar seguimiento
Verifica que el trabajador asista a las citas y reciba el tratamiento adecuado.
6. Implementar medidas de apoyo
Según el caso:
- Ajustes temporales de jornada
- Rotación de puesto
- Apoyo psicológico continuo
- Acompañamiento de RH
Obligación legal: El trabajador tiene el derecho y la obligación de informar por escrito al patrón si ha presenciado o sufrido un ATS, incluyendo fecha y descripción del acontecimiento.
Paso 3 – Evaluar Factores de Riesgo Psicosocial
Esta es la fase más crítica del cumplimiento NOM-035. Aquí evalúas las condiciones del ambiente laboral que pueden afectar la salud mental de tus colaboradores.
Qué son los factores de riesgo psicosocial
Los factores de riesgo psicosocial (FRPS) son aquellas condiciones del trabajo que pueden provocar:
- Trastornos de ansiedad
- Problemas del ciclo sueño-vigilia
- Estrés grave y de adaptación
Categorías de factores de riesgo:
1. Condiciones en el ambiente de trabajo
- Condiciones peligrosas e inseguras
- Condiciones deficientes e insalubres
- Trabajo en espacios confinados
- Falta de higiene
2. Carga de trabajo
- Volumen de trabajo que excede la capacidad
- Ritmo acelerado constante
- Necesidad de concentración prolongada
- Trabajo bajo presión de tiempo
3. Falta de control sobre el trabajo
- Imposibilidad de decidir orden de actividades
- No poder pausar cuando se necesita
- Falta de autonomía
- Poca participación en decisiones
4. Jornadas de trabajo
- Jornadas que exceden lo establecido en LFT
- Rotación de turnos frecuente
- Turnos nocturnos sin descanso adecuado
- Guardias prolongadas
5. Interferencia en la relación trabajo-familia
- Imposibilidad de atender emergencias familiares
- Trabajo que invade tiempo personal
- Falta de flexibilidad horaria
- Presión para renunciar a vida personal
6. Liderazgo negativo
- Maltrato por superiores
- Falta de retroalimentación
- Supervisión excesiva o deficiente
- Comunicación hostil
7. Relaciones negativas en el trabajo
- Conflictos interpersonales frecuentes
- Falta de trabajo en equipo
- Hostigamiento entre compañeros
- Competencia destructiva
8. Violencia laboral
- Acoso psicológico (mobbing)
- Hostigamiento sexual
- Malos tratos
- Amenazas
Guía de Referencia II vs Guía de Referencia III
La elección del cuestionario depende del número de trabajadores:
| Aspecto | Guía de Referencia II | Guía de Referencia III |
| Aplica a | Empresas de 16-50 trabajadores | Empresas de +50 trabajadores |
| Número de preguntas | 46 ítems | 72 ítems |
| Evalúa | Factores de riesgo psicosocial | FRPS + Entorno organizacional |
| Dominios evaluados | 8 dominios | 8 dominios (FRPS) + 4 categorías (Entorno) |
| Tiempo de respuesta | 15-20 minutos | 25-35 minutos |
| Nivel de profundidad | Básico | Profundo y detallado |
Guía de Referencia II – Dominios:
- Condiciones en el ambiente de trabajo
- Carga de trabajo
- Falta de control sobre el trabajo
- Jornada de trabajo
- Interferencia en la relación trabajo-familia
- Liderazgo
- Relaciones en el trabajo
- Violencia
Guía de Referencia III – Adicional: 9. Entorno organizacional favorable (categorías: sentido de pertenencia, formación para el trabajo, definición precisa de responsabilidades, participación proactiva, etc.)
Importante: Puedes usar instrumentos propios en lugar de las Guías II/III, siempre que cumplan con los criterios de validez y confiabilidad establecidos en el numeral 7.5 de la NOM-035.
Cómo aplicar los cuestionarios correctamente
La aplicación correcta es fundamental para obtener resultados confiables y cumplir con la normativa.
Antes de la aplicación:
✅ Verificar condiciones adecuadas
- Instalaciones con iluminación suficiente
- Mobiliario cómodo
- Espacio sin interrupciones
- Privacidad garantizada
✅ Preparar materiales
- Cuestionarios impresos (si es en papel)
- Plumas o lápices
- Instrucciones claras
- Hojas de consentimiento informado
✅ Capacitar al aplicador
- Explicar objetivo del cuestionario
- Enfatizar confidencialidad
- Aclarar que no hay respuestas correctas o incorrectas
Durante la aplicación:
✅ Presentación del aplicador
Identifícate y explica tu rol neutral.
✅ Explicar objetivo
“El propósito es identificar áreas de mejora en nuestro ambiente laboral para beneficio de todos.”
✅ Garantizar confidencialidad
“Tus respuestas son anónimas y confidenciales. No habrá consecuencias negativas por tus respuestas.”
✅ Dar instrucciones claras
- Cómo responder cada sección
- Completar todas las preguntas
- Considerar condiciones de los últimos 2 meses
- Ser sinceros
✅ No presionar ni supervisar mientras responden
Los trabajadores deben sentirse libres de contestar sin observación.
✅ Recolectar cuestionarios
Verifica que estén completos y que la cantidad corresponda con los aplicados.
Después de la aplicación:
✅ Resguardar cuestionarios en lugar seguro
Garantiza confidencialidad de los datos.
✅ Calificar según tablas oficiales
Usa las tablas de puntuación de la Guía II o III.
✅ Generar reportes por dominio y categoría
Identifica niveles de riesgo (nulo, bajo, medio, alto, muy alto).
✅ Presentar resultados de forma anónima
Nunca identifiques a personas específicas.
Frecuencia de aplicación
Regla general: Debes aplicar los cuestionarios de evaluación de FRPS cada 2 años como mínimo.
Excepciones que requieren reevaluación antes:
- Cambios organizacionales significativos (fusiones, reestructuraciones)
- Incidentes graves de violencia laboral
- Incremento notable en ausentismo o rotación
- Detección de problemas graves en resultados anteriores
Buena práctica: Muchas organizaciones aplican una evaluación breve anual para detectar cambios tempranos, y la evaluación completa cada 2 años.
Interpretación de resultados y niveles de riesgo
Después de calificar los cuestionarios, obtendrás resultados en cinco niveles de riesgo:
| Nivel | Significado | Acción requerida |
| Nulo o despreciable | No se requiere medidas adicionales | Mantener condiciones actuales |
| Bajo | Riesgo aceptable, vigilancia continua | Medidas preventivas generales |
| Medio | Riesgo que requiere atención | Programa de intervención obligatorio |
| Alto | Riesgo importante | Programa de intervención prioritario |
| Muy alto | Riesgo crítico | Intervención inmediata y evaluación específica |
Cálculos requeridos:
- Calificación por dominio (Cdom): Suma de puntajes de ítems del dominio
- Calificación por categoría (Ccat): Suma de puntajes de ítems de la categoría
- Calificación final (Cfinal): Suma de todos los ítems del cuestionario
Análisis por población:
Debes identificar:
- Dominios con mayor riesgo a nivel organizacional
- Áreas o departamentos con niveles críticos
- Puestos o categorías laborales más afectadas
- Patrones comunes en los factores de riesgo
Este análisis te permitirá focalizar tus intervenciones donde más se necesitan.
Paso 4 – Evaluar el Entorno Organizacional
La evaluación del entorno organizacional favorable es obligatoria solo para empresas con más de 50 trabajadores y se realiza mediante la Guía de Referencia III.
Diferencia entre factores de riesgo y entorno favorable
Es fundamental entender que son conceptos opuestos pero complementarios:
Factores de Riesgo Psicosocial:
- Condiciones NEGATIVAS que pueden dañar la salud
- Se busca MINIMIZAR o ELIMINAR
- Enfoque: problemas a corregir
Entorno Organizacional Favorable:
- Condiciones POSITIVAS que promueven bienestar
- Se busca MAXIMIZAR y FOMENTAR
- Enfoque: fortalezas a potenciar
Un buen programa NOM-035 trabaja en ambos frentes simultáneamente: reduce riesgos y potencia factores positivos.
Dimensiones del entorno organizacional
El entorno organizacional favorable se evalúa en 4 categorías principales:
1. Sentido de pertenencia e identificación con la empresa
- Orgullo de trabajar en la organización
- Identificación con valores corporativos
- Recomendaría la empresa como lugar de trabajo
- Compromiso con objetivos organizacionales
2. Formación para la adecuada realización del trabajo
- Capacitación suficiente para desempeñar funciones
- Actualización continua de conocimientos
- Herramientas y recursos adecuados
- Acceso a programas de desarrollo
3. Definición precisa de responsabilidades
- Claridad en funciones del puesto
- Conocimiento de objetivos y metas
- Comprensión de cómo contribuye al resultado general
- Límites claros de autoridad y responsabilidad
4. Participación proactiva y comunicación
- Canales de comunicación abiertos
- Participación en decisiones que afectan el trabajo
- Retroalimentación constructiva
- Trabajo en equipo efectivo
- Reconocimiento del esfuerzo
Indicadores clave de medición
Los indicadores cuantitativos que reflejan un entorno organizacional favorable incluyen:
📊 Tasa de rotación voluntaria (menor al 10% anual es favorable)
📊 Índice de ausentismo (menor al 3% es saludable)
📊 NPS laboral (eNPS) (mayor a +30 es excelente)
📊 Tasa de participación en capacitación (mayor al 80% es positivo)
📊 Tiempo promedio de permanencia (mayor a 3 años indica estabilidad)
📊 Índice de satisfacción laboral (mayor a 7/10 es bueno)
Estos indicadores complementan los resultados de la Guía III y te dan una visión 360° de la salud organizacional.
Paso 5 – Diseñar el Programa de Intervención
Si tus evaluaciones identificaron niveles de riesgo medio, alto o muy alto, estás obligado por ley a implementar un Programa de Intervención documentado.
Medidas preventivas obligatorias
Independientemente de los resultados, todas las empresas deben implementar medidas preventivas básicas:
1. Distribución adecuada de cargas de trabajo
- Análisis de tiempos y movimientos
- Redistribución de tareas sobrecargadas
- Apoyo en momentos pico
- Pausas activas programadas
2. Jornadas laborales conforme a la LFT
- Máximo 8 horas diurnas, 7 nocturnas, 7.5 mixtas
- Respeto de días de descanso obligatorios
- Evitar jornadas extendidas frecuentes
- Compensación adecuada de tiempo extra
3. Rotación de turnos considerando recuperación
- Periodos de descanso entre turnos
- Evitar turnos nocturnos prolongados sin rotación
- Planes de recuperación post-guardia
4. Equilibrio trabajo-familia
- Flexibilidad para emergencias familiares
- Políticas de home office cuando sea posible
- Licencias por maternidad/paternidad dignas
- No invasión de tiempo personal
5. Mecanismos de denuncia de violencia
- Buzones anónimos (físicos y digitales)
- Línea telefónica confidencial
- Correo dedicado a denuncias
- Protocolo claro de investigación
6. Capacitación en prevención de riesgos
- Talleres de manejo de estrés
- Capacitación en liderazgo positivo
- Sensibilización sobre violencia laboral
- Comunicación asertiva
Acciones de control según nivel de riesgo
El tipo y profundidad de las intervenciones varían según el nivel de riesgo detectado:
Nivel MEDIO:
- ✅ Intervenciones preventivas generales
- ✅ Capacitación focalizada en áreas afectadas
- ✅ Mejoras en comunicación y liderazgo
- ✅ Seguimiento trimestral
Nivel ALTO:
- ✅ Todo lo anterior, más:
- ✅ Evaluación específica con herramientas adicionales
- ✅ Intervenciones estructuradas por departamento
- ✅ Coaching individual para líderes
- ✅ Reestructuración de procesos problemáticos
- ✅ Seguimiento mensual
Nivel MUY ALTO:
- ✅ Todo lo anterior, más:
- ✅ Intervención inmediata y prioritaria
- ✅ Evaluación clínica de trabajadores afectados
- ✅ Cambios organizacionales profundos
- ✅ Apoyo psicológico profesional
- ✅ Rediseño de puestos de trabajo
- ✅ Seguimiento semanal
Ejemplos de intervenciones efectivas
Caso 1: Alto riesgo en “Carga de trabajo” – Área de Producción
Problema detectado: 75% de los operadores reportan trabajo sin pausas y ritmo acelerado constante.
Intervenciones implementadas:
- Contratación de 2 operadores adicionales
- Implementación de pausas activas cada 2 horas
- Redistribución de metas de producción
- Capacitación en técnicas de optimización de procesos
Resultado: Reducción del nivel de riesgo de “alto” a “medio” en 6 meses.
Caso 2: Muy alto riesgo en “Liderazgo” – Departamento Comercial
Problema detectado: 80% del equipo reporta maltrato y falta de apoyo del supervisor.
Intervenciones implementadas:
- Evaluación 360° del líder
- Coaching ejecutivo obligatorio por 3 meses
- Taller de liderazgo transformacional
- Establecimiento de reuniones 1:1 semanales
- Sistema de retroalimentación ascendente
- En casos extremos: remoción del puesto
Resultado: Mejora del clima laboral, reducción de rotación del 40% al 12% anual.
Caso 3: Medio riesgo en “Interferencia trabajo-familia” – Toda la organización
Problema detectado: 60% reporta dificultad para atender asuntos familiares.
Intervenciones implementadas:
- Política de home office 2 días a la semana
- Flexibilidad de horarios de entrada/salida (1 hora)
- Permiso de 2 horas mensuales para trámites personales
- No envío de emails corporativos después de las 7 PM
- Jornadas intensivas en verano
Resultado: Incremento en satisfacción laboral del 72% al 89%.
Nota crítica: El Programa de Intervención debe incluir: áreas/trabajadores sujetos, tipo de acciones, fechas de implementación, responsables, resultados esperados y seguimiento.
Paso 6 – Documentar y Crear Evidencias
La documentación adecuada es tu mejor defensa ante una inspección STPS. No basta con cumplir la norma: debes demostrar que la cumples.
Carpeta de evidencias NOM-035
Organiza una carpeta física o digital con la siguiente estructura:
📁 1. POLÍTICA Y DIFUSIÓN
- Política firmada y sellada (original)
- Fotografías de carteles publicados
- Correos de difusión
- Listas de asistencia a sesiones informativas
- Videos de capacitación (opcional)
📁 2. ACONTECIMIENTOS TRAUMÁTICOS SEVEROS
- Cuestionarios Guía I respondidos
- Consentimientos informados
- Reporte de identificación de casos
- Constancias de canalización médica
- Registros de seguimiento
📁 3. EVALUACIÓN DE FACTORES DE RIESGO
- Cuestionarios Guía II o III respondidos
- Reporte de calificación por dominio
- Análisis de niveles de riesgo
- Presentación de resultados (anónima)
- Evidencias de difusión de resultados
📁 4. EVALUACIÓN ENTORNO ORGANIZACIONAL (solo +50 trabajadores)
- Sección correspondiente de Guía III
- Reporte de categorías de entorno favorable
- Análisis comparativo
📁 5. PROGRAMA DE INTERVENCIÓN
- Documento del programa (si aplica)
- Plan de acción con fechas y responsables
- Evidencias de implementación de medidas
- Registros de capacitaciones
- Seguimiento de indicadores
📁 6. EXÁMENES MÉDICOS (solo 16+ trabajadores con riesgo)
- Constancias de exámenes realizados
- Dictámenes médicos (confidenciales)
- Canalizaciones a especialistas
📁 7. REGISTROS ADICIONALES
- Minutas de reuniones sobre NOM-035
- Certificados de capacitaciones
- Evidencias de mejoras implementadas
- Auditorías internas
Registros obligatorios que exige la STPS
La NOM-035 establece registros específicos que debes mantener:
✅ Resultados de identificación y análisis de FRPS
Formato: Reporte firmado con fecha de elaboración
✅ Resultados de evaluación del entorno organizacional
Formato: Análisis estadístico con conclusiones
✅ Medidas de control adoptadas
Formato: Documento con acciones, responsables y fechas
✅ Trabajadores a los que se practicaron exámenes médicos
Formato: Listado con nombre, puesto, fecha de examen y resultado general (sin detalles clínicos)
✅ Constancias de competencia laboral de evaluadores externos (si aplica)
Si contratas a terceros para evaluaciones, deben tener certificación vigente.
Tiempos de conservación de documentos
Conservación mínima obligatoria: 1 año después de la fecha de elaboración del registro.
Recomendación profesional: Conserva toda la documentación por al menos 3 años para:
- Demostrar cumplimiento continuo
- Realizar comparativos entre evaluaciones
- Evidenciar mejoras implementadas
- Protegerte en caso de demandas laborales
Formato de conservación:
Los documentos pueden guardarse en papel o medios electrónicos. Si eliges formato digital:
- Usa sistemas con respaldo automático
- Cifra información sensible
- Controla accesos con permisos
- Mantén copias de seguridad
Tip de oro: Digitaliza toda tu documentación NOM-035. En caso de inspección STPS, podrás compartir evidencias en segundos y demostrar organización profesional.
Multas y Sanciones por Incumplimiento 2025
El incumplimiento de la NOM-035 tiene consecuencias económicas severas. En 2025, las multas de la NOM 035 se han incrementado automáticamente debido al aumento en el valor de la UMA (Unidad de Medida y Actualización).
Rango de multas según la UMA 2025
Valor de la UMA en 2025: $113.14 MXN diarios
Rango de multas establecido: De 250 a 5,000 UMAs por cada infracción detectada.
Cálculo de multas:
| Infracciones | Rango UMAs | Monto en Pesos (2025) |
| Incumplimiento menor | 250 UMAs | $28,285 MXN |
| Incumplimiento moderado | 1,000 UMAs | $113,140 MXN |
| Incumplimiento grave | 2,500 UMAs | $282,850 MXN |
| Incumplimiento muy grave | 5,000 UMAs | $565,700 MXN |
Cómo Prepararse para una Inspección STPS
Las inspecciones de la Secretaría del Trabajo pueden ser programadas, por denuncia o aleatorias. Estar preparado marca la diferencia entre una visita sin observaciones y una multa millonaria.
Qué revisa el inspector en una visita
El inspector de la STPS verificará los siguientes puntos:
1. Política de prevención (5-10 minutos)
- ¿Existe documento firmado y sellado?
- ¿Está publicada en lugares visibles?
- ¿Los trabajadores la conocen?
- ¿Incluye todos los elementos obligatorios?
Pregunta común del inspector: “¿Me pueden mostrar su política de prevención y dónde está publicada?”
2. Identificación de ATS (10-15 minutos)
- ¿Se aplicó la Guía de Referencia I?
- ¿Hay registro de trabajadores con ATS?
- ¿Se canalizó a atención médica?
- ¿Existe seguimiento documentado?
Pregunta común: “¿Han identificado trabajadores con acontecimientos traumáticos? ¿Qué hicieron al respecto?”
3. Evaluación de FRPS (15-20 minutos)
- ¿Se aplicaron cuestionarios Guía II o III según tamaño de empresa?
- ¿Hace menos de 2 años de la última aplicación?
- ¿Hay reporte de resultados por dominio?
- ¿Se difundieron resultados de forma anónima?
Pregunta común: “¿Cuándo fue su última evaluación de riesgos psicosociales? ¿Qué niveles de riesgo identificaron?”
4. Programa de intervención (10-15 minutos)
- Si hay riesgos medio, alto o muy alto: ¿Existe programa documentado?
- ¿Hay evidencias de implementación de medidas?
- ¿Se asignaron responsables y fechas?
- ¿Hay seguimiento de avances?
Pregunta común: “Sus resultados muestran riesgo alto en X dominio. ¿Qué acciones implementaron?”
5. Capacitación y difusión (5-10 minutos)
- ¿Se capacitó a los trabajadores sobre la norma?
- ¿Hay constancias DC-3 o listas de asistencia?
- ¿Se difundió información sobre mecanismos de denuncia?
Pregunta común: “¿Cómo informaron a los trabajadores sobre sus derechos bajo NOM-035?”
6. Entrevistas aleatorias con trabajadores (10-20 minutos) El inspector puede preguntar a trabajadores al azar
- “¿Conoce la política de prevención de su empresa?”
- “¿Le han aplicado algún cuestionario sobre su ambiente laboral?”
- “¿Sabe cómo denunciar violencia laboral?”
Documentos que debes tener listos
Kit de inspección NOM-035 (impreso y digital):
📄 Documento 1: Política de prevención firmada y sellada
📄 Documento 2: Evidencias de difusión (fotos, correos, listas de asistencia)
📄 Documento 3: Cuestionarios Guía I aplicados + reporte de ATS
📄 Documento 4: Cuestionarios Guía II o III aplicados
📄 Documento 5: Reporte de calificación de FRPS por dominio
📄 Documento 6: Programa de intervención (si aplica)
📄 Documento 7: Evidencias de medidas implementadas
📄 Documento 8: Constancias de capacitación
📄 Documento 9: Registro de exámenes médicos (si aplica)
📄 Documento 10: Minutas de seguimiento y auditorías internas
Tip operativo: Ten estos documentos en una carpeta física dedicada y en una carpeta digital en la nube de acceso inmediato.
Plazos para subsanar irregularidades
Si el inspector encuentra irregularidades, te otorgará plazos para corregirlas según el artículo 36 del Reglamento de Inspección:
Rango de plazos:
- Aplicación inmediata: Para riesgos inminentes a la salud
- 30 días hábiles: Plazo mínimo para deficiencias menores
- Hasta 90 días hábiles: Para deficiencias complejas que requieren tiempo
- Prórroga adicional de 90 días: Posible si no hay riesgo inminente
Factores que determinan el plazo:
- Rama industrial de la empresa
- Número de trabajadores
- Gravedad del riesgo
- Complejidad de la corrección
- Antecedentes de cumplimiento
Plazo total máximo: 180 días hábiles (30 + 90 + 60 prórroga)
Importante: Los plazos NO se otorgan si existe riesgo inminente para la vida o salud de los trabajadores. En esos casos, la orden es de cumplimiento inmediato y puede haber suspensión de actividades.
Después del plazo:
- Debes presentar evidencias de corrección
- Se programa visita de verificación
- Si no cumpliste: se aplica la multa máxima y puede haber clausura parcial
- Si cumpliste: se cierra el expediente sin sanción
Recomendación crítica: No esperes a recibir una inspección para cumplir. El 89% de las multas se aplican a empresas que no tenían documentación básica al momento de la visita.
Errores Comunes en la Implementación de la NOM-035
Aprender de los errores de otros te ahorrará tiempo, dinero y problemas legales. Estos son los errores más frecuentes que vemos en empresas mexicanas:
No involucrar a la alta dirección
Error: El área de RH trabaja sola en la implementación, sin apoyo ejecutivo.
Consecuencia:
- Falta de presupuesto para software o capacitación
- No se implementan medidas correctivas costosas
- Los líderes de área no cooperan
- La política no se respeta en la práctica
Solución:
- Presenta a dirección el riesgo económico de multas (hasta $565,700 MXN)
- Muestra el ROI de cumplir: reducción de rotación, menor ausentismo, mejor productividad
- Solicita que el CEO firme la política y comunique el compromiso organizacional
- Incluye métricas NOM-035 en KPIs de directores de área
Aplicar cuestionarios sin contexto
Error: Se envían cuestionarios por email o plataforma sin explicación previa.
Consecuencia:
- Baja tasa de respuesta (30-40%)
- Respuestas no sinceras por miedo a represalias
- Datos no confiables
- Resultados que no reflejan la realidad
Solución:
- Realiza sesión informativa presencial antes de aplicar cuestionarios
- Explica objetivo, garantiza anonimato, enfatiza que no hay consecuencias negativas
- Solicita consentimiento informado por escrito
- Da tiempo suficiente para responder sin presión (3-5 días laborales)
- Ofrece apoyo si tienen dudas sobre preguntas
Ignorar el seguimiento y medición
Error: Se hace la evaluación inicial, pero nunca se da seguimiento.
Consecuencia:
- Incumplimiento de la obligación de reevaluar cada 2 años
- No se mide efectividad de intervenciones
- Los problemas se agravan con el tiempo
- Alta probabilidad de multa en próxima inspección
Solución:
- Programa en calendario corporativo la próxima evaluación (cada 2 años)
- Establece KPIs trimestrales de seguimiento:
- % de avance del programa de intervención
- Reducción en niveles de riesgo
- Tasa de rotación y ausentismo
- Participación en capacitaciones
- Realiza auditorías internas semestrales
- Usa software que automatice recordatorios y reportes
No integrar con otras normas (NOM-019, NOM-030)
Error: Ver la NOM-035 como requisito aislado, sin conexión con otras normas de seguridad.
Consecuencia:
- Duplicación de esfuerzos
- Información fragmentada
- Confusión en trabajadores y líderes
- Oportunidades perdidas de eficiencia
Solución:
- Integra con NOM-019 (Comisiones de Seguridad e Higiene): La comisión puede participar en la identificación de riesgos psicosociales
- Integra con NOM-030 (Servicios Preventivos): El diagnóstico de seguridad y salud debe incluir riesgos psicosociales
- Crea un Sistema de Gestión de Seguridad y Salud Integral que abarque riesgos físicos y psicosociales
- Unifica capacitaciones cuando sea posible
Otros errores frecuentes: ❌ Usar cuestionarios genéricos no oficiales sin validación
❌ No resguardar adecuadamente datos confidenciales
❌ Difundir resultados identificando personas específicas
❌ No canalizar trabajadores con ATS a atención médica
❌ Crear política copiada textualmente de internet
❌ No actualizar la política después de cambios organizacionales
Automatización de la NOM-035: Por Qué es Esencial
Si tu empresa tiene más de 50 empleados, el proceso manual de cumplimiento NOM-035 se vuelve ineficiente, costoso y riesgoso. La automatización mediante software especializado no es un lujo: es una necesidad estratégica.
Limitaciones del proceso manual
Problemas operativos:
⏱️ Tiempo excesivo:
Aplicar cuestionarios en papel a 100+ empleados, calificarlos manualmente y generar reportes puede tomar 4-6 semanas de trabajo de una persona a tiempo completo.
📊 Errores de cálculo:
La calificación de la Guía III tiene 72 ítems con diferentes puntajes por categoría. Un error en el cálculo invalida todo el resultado.
📁 Desorganización documental:
Mantener carpetas físicas de evidencias es impráctico. En inspecciones, buscar un documento específico puede tomar 30-60 minutos.
🔒 Riesgos de confidencialidad:
Cuestionarios en papel pueden ser vistos por terceros, violando el anonimato prometido.
📉 Baja participación:
Los trabajadores olvidan responder cuestionarios en papel o los extravían. Tasas de respuesta promedio: 60-70%.
💸 Costos ocultos:
Impresión de 200 cuestionarios de 72 preguntas = 14,400 páginas + tiempo de captura + análisis manual.
Beneficios de usar software especializado
Ventajas operativas:
⚡ Velocidad: Aplicación de cuestionarios digitales en 5 minutos vs 3-5 días
🎯 Precisión: Calificación automática según tablas oficiales, cero errores
☁️ Accesibilidad: Evidencias centralizadas en la nube, acceso instantáneo
🔐 Seguridad: Encriptación de datos, cumplimiento GDPR/LFPDPPP
📱 Conveniencia: Trabajadores responden desde su celular en cualquier momento
📊 Analítica: Dashboards en tiempo real con niveles de riesgo por área
🔔 Recordatorios: Alertas automáticas de próximas evaluaciones obligatorias
🤝 Colaboración: Múltiples usuarios (RH, seguridad, dirección) con permisos diferenciados
Ventajas estratégicas:
✅ Cumplimiento garantizado: El software está diseñado según la NOM-035, imposible omitir pasos
✅ Auditorías sin estrés: Exporta carpeta completa de evidencias en PDF en 2 minutos
✅ Ahorro de tiempo 90%: Lo que tomaba semanas ahora toma horas
✅ Escalabilidad: Mismo proceso para 50 o 5,000 empleados
✅ Mejora continua: Compara resultados entre evaluaciones, mide impacto de intervenciones
ROI de la automatización
Análisis costo-beneficio (empresa de 200 empleados):
Proceso manual:
- Tiempo de RH: 160 horas (4 semanas a tiempo completo)
- Costo de nómina: $40,000 MXN
- Materiales: $5,000 MXN
- Riesgo de multa por errores: $113,140 MXN (20% probabilidad)
- Costo total anual: $67,628 MXN
Proceso automatizado:
- Software anual: $25,000 MXN
- Tiempo de RH: 20 horas
- Costo de nómina: $5,000 MXN
- Riesgo de multa: $0 (cumplimiento garantizado)
- Costo total anual: $30,000 MXN
Ahorro neto: $37,628 MXN (56% de reducción)
ROI adicional no cuantificado:
- Reducción de rotación laboral por mejor clima
- Menor ausentismo por estrés
- Incremento en productividad
- Ventaja competitiva en atracción de talento
¿Listo para automatizar tu cumplimiento NOM-035? Descubre las mejores plataformas y cómo elegir el Software para Cumplimiento NOM-035 Automatizado
Cronograma de Implementación: 90 Días
Este roadmap te permite implementar la NOM-035 desde cero en 12 semanas, cumpliendo todos los requisitos y creando evidencias sólidas.
Semanas 1-4: Preparación y política
Semana 1: Diagnóstico y planificación
- Determinar categoría de empresa (hasta 15, 16-50, +50 empleados)
- Identificar obligaciones específicas aplicables
- Conformar equipo de implementación (RH + Seguridad + Dirección)
- Asignar presupuesto y recursos
- Evaluar opciones de software (opcional)
Semana 2: Creación de la política
- Redactar política de prevención adaptada a la empresa
- Incluir todos los elementos obligatorios
- Obtener firma y sello del representante legal
- Diseñar materiales de comunicación (carteles, presentaciones)
Semana 3: Difusión de la política
- Publicar carteles en áreas comunes
- Enviar email masivo a toda la organización
- Realizar sesiones informativas por área
- Recopilar listas de asistencia firmadas
- Tomar fotografías de evidencias
Semana 4: Preparación de evaluaciones
- Seleccionar cuestionarios a aplicar (Guía I obligatoria para todos)
- Seleccionar Guía II o III según número de empleados
- Preparar consentimientos informados
- Programar fechas de aplicación
- Comunicar a trabajadores sobre próximas evaluaciones
Semanas 5-8: Evaluaciones y cuestionarios
Semana 5: Aplicación Guía de Referencia I (ATS)
- Aplicar cuestionario de acontecimientos traumáticos severos
- Garantizar confidencialidad del proceso
- Recopilar 100% de cuestionarios respondidos
- Calificar según criterios oficiales
Semana 6: Análisis ATS y canalización
- Identificar trabajadores con ATS positivo
- Contactar de manera privada a afectados
- Canalizar a servicios médicos/psicológicos
- Documentar todo el proceso de atención
- Dar seguimiento a citas y tratamientos
Semana 7: Aplicación Guía II o III (FRPS)
- Aplicar cuestionario de factores de riesgo psicosocial
- Monitorear tasa de participación (meta: 100%)
- Enviar recordatorios a quienes no han respondido
- Recopilar cuestionarios completos
Semana 8: Análisis de resultados FRPS
- Calificar cuestionarios según tablas oficiales
- Calcular calificación por dominio (Cdom)
- Calcular calificación por categoría (Ccat)
- Calcular calificación final (Cfinal)
- Determinar niveles de riesgo (nulo, bajo, medio, alto, muy alto)
- Identificar áreas y dominios críticos
Semanas 9-12: Análisis y plan de acción
Semana 9: Generación de reportes
- Crear reporte ejecutivo con hallazgos principales
- Generar gráficas por dominio y área
- Preparar presentación para dirección
- Difundir resultados anónimos a trabajadores
Semana 10: Diseño del programa de intervención
- Definir acciones para niveles de riesgo medio, alto y muy alto
- Priorizar intervenciones según criticidad
- Asignar responsables por acción
- Establecer fechas de implementación
- Definir indicadores de éxito
Semana 11: Implementación de medidas
- Comunicar plan de acción a toda la organización
- Iniciar capacitaciones programadas
- Implementar cambios en procesos/políticas
- Documentar todas las acciones realizadas
Semana 12: Cierre y seguimiento
- Organizar carpeta completa de evidencias
- Realizar auditoría interna de cumplimiento
- Programar próxima evaluación (en 2 años)
- Establecer sistema de seguimiento trimestral
- Celebrar con el equipo el logro de cumplimiento
Siguiente paso: Mantener el cumplimiento continuo
- Revisión anual de política
- Auditorías internas semestrales
- Seguimiento trimestral de programa de intervención
- Preparación permanente para inspecciones
Preguntas Frecuentes sobre la Implementación NOM-035
¿Puedo implementar la NOM-035 en menos de 90 días?
Sí, es posible acelerar el proceso, especialmente si tu empresa tiene menos de 50 empleados o si usas software de automatización. El tiempo mínimo realista es 30-45 días, pero esto requiere dedicación a tiempo completo de una persona del equipo de RH y cooperación inmediata de todas las áreas.
¿Qué pasa si mi empresa tiene varios centros de trabajo?
Cada centro de trabajo debe evaluarse de forma independiente según su número de trabajadores. Por ejemplo, si tienes una oficina con 40 personas y otra con 80, la primera aplica obligaciones de categoría 16-50 (Guía II) y la segunda de +50 (Guía III).
¿Los trabajadores pueden negarse a responder los cuestionarios?
Técnicamente sí, pero es altamente recomendable que participen. Como patrón, debes enfatizar que:
- Los datos son anónimos y confidenciales
- No habrá consecuencias negativas por respuestas sinceras
- El objetivo es mejorar el ambiente laboral para todos
- Su participación es valiosa para la organización
Si un trabajador se niega, documenta que se le ofreció la oportunidad de participar y que la rechazó voluntariamente.
¿Puedo contratar a una consultora externa para implementar?
Sí, puedes contratar servicios externos especializados en NOM-035. Asegúrate de que:
- Tengan certificaciones vigentes y experiencia comprobable
- Te entreguen todas las evidencias documentales
- Capaciten a tu equipo interno para dar seguimiento
- El costo incluya asesoría post-implementación
Costo promedio: $50,000 – $200,000 MXN según tamaño de empresa y alcance.
Si implemento software, ¿aún necesito guardar documentos en papel?
No es obligatorio conservar documentos en papel. La NOM-035 permite evidencias en formato electrónico, siempre que:
- Estén disponibles para presentación inmediata en inspecciones
- Tengas respaldos (backups) de la información
- Garantices la integridad y autenticidad de los archivos
Recomendación: Usa almacenamiento en la nube con acceso desde múltiples dispositivos.
¿Debo volver a aplicar los cuestionarios si cambio de software?
No, los resultados de tus evaluaciones son válidos independientemente de la herramienta usada. Si migras de proceso manual a software o cambias de plataforma, solo asegúrate de migrar toda la información histórica para mantener trazabilidad.
¿Los trabajadores sindicalizados están exentos de la NOM-035?
No. La NOM-035 aplica a todos los trabajadores sin excepción, independientemente de si están sindicalizados, son de confianza, outsourcing o cualquier otro esquema contractual.
¿Qué hago si identifico niveles de riesgo muy altos pero no tengo presupuesto para intervenciones?
Esto es una situación crítica. El incumplimiento de implementar un programa de intervención cuando hay riesgos altos puede resultar en multas de $282,850 a $565,700 MXN más posible suspensión de actividades.
Soluciones prácticas sin presupuesto:
- Redistribución de cargas de trabajo (sin costo)
- Capacitación interna por líderes capacitados
- Mejoras en comunicación y feedback (sin costo)
- Flexibilidad de horarios cuando sea posible
- Reconocimiento y agradecimiento (cero costo, alto impacto)
Presenta a dirección el análisis costo-beneficio: invertir en intervenciones vs pagar multas millonarias.
Próximos Pasos: Mantén el Cumplimiento Continuo
Implementar la NOM-035 no es un proyecto con fecha de término: es un proceso continuo de mejora que debe integrarse a la cultura organizacional.
Ciclo de mejora continua
El cumplimiento NOM-035 sigue el ciclo PDCA (Planear-Hacer-Verificar-Actuar):
1. PLANEAR (Plan)
- Establecer política y objetivos
- Diseñar programa de prevención
- Planificar evaluaciones periódicas
2. HACER (Do)
- Implementar medidas preventivas
- Aplicar cuestionarios cada 2 años
- Ejecutar programa de intervención
3. VERIFICAR (Check)
- Analizar resultados de evaluaciones
- Medir efectividad de intervenciones
- Comparar indicadores período actual vs anterior
- Realizar auditorías internas
4. ACTUAR (Act)
- Ajustar política según hallazgos
- Mejorar programa de intervención
- Reconocer logros y áreas de oportunidad
- Iniciar nuevo ciclo
Frecuencia del ciclo: Cada 2 años como mínimo (cada evaluación de FRPS).
Auditorías internas programadas
Programa auditorías internas semestrales para verificar cumplimiento continuo:
Checklist de auditoría interna NOM-035:
✅ ¿La política está actualizada y visible?
✅ ¿Se difundió información nueva sobre NOM-035 en los últimos 6 meses?
✅ ¿Hay casos nuevos de ATS sin atender?
✅ ¿Se cumplieron las fechas del programa de intervención?
✅ ¿Los indicadores de clima laboral mejoraron?
✅ ¿La carpeta de evidencias está completa y organizada?
✅ ¿Está próxima la fecha de próxima evaluación (menos de 6 meses)?
Responsable: Coordinador de Seguridad e Higiene o líder de RH
Formato: Acta de auditoría interna firmada con hallazgos y plan de acción
Almacenamiento: Carpeta de evidencias NOM-035
Integración con cultura organizacional
Para que la NOM-035 sea efectiva a largo plazo, debe dejar de ser cumplimiento legal y convertirse en cultura:
Acciones para interiorizar la norma:
🎯 KPIs de liderazgo: Incluir resultados de clima laboral en evaluación de gerentes
🎯 Reconocimientos: Premiar áreas con mejores resultados en entorno organizacional
🎯 Comunicación constante: Newsletter mensual con tips de bienestar laboral
🎯 Participación: Involucrar a trabajadores en diseño de intervenciones
🎯 Transparencia: Compartir avances y celebrar logros colectivos
Cuando la NOM-035 se vuelve cultura:
- Los trabajadores hablan abiertamente de salud mental sin estigma
- Los líderes priorizan el bienestar del equipo sin que RH lo solicite
- Las denuncias de violencia laboral se toman en serio inmediatamente
- El ausentismo y rotación disminuyen sostenidamente
- La empresa se convierte en un “mejor lugar para trabajar”
Conclusión: Tu Hoja de Ruta Está Lista
Has llegado al final de esta guía completa. Ahora tienes todo lo necesario para implementar la NOM-035 en tu organización de manera profesional, eficiente y sin errores.
Recapitulando los pasos críticos:
- ✅ Crear y difundir tu política de prevención
- ✅ Identificar trabajadores con acontecimientos traumáticos severos
- ✅ Evaluar factores de riesgo psicosocial con la guía correspondiente
- ✅ Evaluar el entorno organizacional (si tienes +50 empleados)
- ✅ Diseñar e implementar programa de intervención
- ✅ Documentar todas las evidencias
- ✅ Prepararte para inspecciones STPS
- ✅ Mantener ciclo de mejora continua
Tu próxima acción depende de dónde estás:
📍 Si no has comenzado:
Descarga nuestro checklist de implementación y empieza HOY con la creación de tu política. Cada día que pospones aumenta el riesgo de multas NOM 035.
📍 Si ya implementaste pero hace 2+ años:
Programa URGENTEMENTE tu próxima evaluación de FRPS. Estás en incumplimiento y vulnerable a sanciones.
📍 Si estás en proceso manual y luchas con la carga de trabajo:
Evalúa opciones de automatización. El ROI es positivo desde el primer año y reduce el riesgo de errores.
Recursos Complementarios
🔗 Documentos oficiales:
¿Necesitas ayuda personalizada para implementar la NOM-035 en tu empresa?
En Twind.io te ayudamos a automatizar el cumplimiento integral de normas laborales mexicanas, incluyendo NOM-035, con software diseñado específicamente para el sector industrial.
✅ Implementación en 30 días
✅ Software 100% en español
✅ Soporte de especialistas mexicanos
✅ Auditorías internas incluidas
✅ Garantía de cumplimiento
Agenda una demo sin costo
