La reforma pensional, introducida por la Ley 2381 de 2024, trae consigo un cambio significativo en el manejo del pago de la seguridad social a contratistas en Colombia. A partir de julio de 2025, las empresas estarán obligadas a asumir el pago directo de los aportes a salud, pensión y riesgos laborales de sus contratistas, marcando un hito en la relación entre empleadores y trabajadores independientes. Este cambio busca garantizar transparencia, formalización y protección en el sistema de seguridad social.
¿Qué es la reforma pensional?
La Ley 2381 de 2024, también conocida como la reforma pensional, establece un marco normativo actualizado para el sistema de pensiones en Colombia. Entre sus objetivos principales destacan:
- Garantizar que los aportes a seguridad social de los contratistas sean realizados de manera puntual.
- Reducir la evasión y elusión en el sistema.
- Fomentar la formalización laboral y la protección de los derechos de los trabajadores por cuenta propia.
Esta reforma reconoce la importancia de los contratistas en la economía colombiana y busca cerrar brechas históricas en términos de cobertura y sostenibilidad del sistema.
Impacto en las empresas
El cumplimiento de esta normativa trae consigo cambios importantes para las organizaciones, que deberán adaptarse en tres áreas clave:
Incremento en la carga operativa
Las áreas de recursos humanos y administración tendrán que implementar sistemas para calcular, declarar y pagar los aportes de seguridad social de cada contratista. Esto supone un esfuerzo adicional en términos de tiempo y recursos.
Aseguramiento del cumplimiento legal
Las sanciones por incumplimiento pueden ser elevadas, desde multas económicas hasta restricciones para operar. Por ello, garantizar el cumplimiento normativo será una prioridad para todas las empresas.
Ajustes presupuestarios
Las empresas deberán incorporar este nuevo gasto en su planificación financiera, lo que podría impactar la rentabilidad, especialmente para las pequeñas y medianas empresas.
Retos y soluciones
Retos principales
- Gestión administrativa compleja: Asegurarse de que cada pago sea correcto y a tiempo.
- Conocimiento normativo insuficiente: La falta de claridad en las nuevas reglas puede generar errores.
- Resistencia al cambio: Contratistas y empresas deberán adaptarse a una nueva dinámica.
Soluciones prácticas
- Capacitación interna: Entrenar al personal responsable sobre los nuevos procedimientos.
- Uso de tecnología: Implementar herramientas digitales que automaticen procesos y minimicen errores.
- Comunicación efectiva: Informar a los contratistas sobre los cambios y sus beneficios.
Oportunidades empresariales
A pesar de los desafíos, esta reforma ofrece ventajas significativas para las empresas que se adapten correctamente:
- Mejora de la reputación corporativa: Cumplir con la normativa demuestra compromiso con el bienestar de los trabajadores.
- Eficiencia operativa: La digitalización de procesos permite ahorrar tiempo y reducir costos a largo plazo.
- Reducción de riesgos legales: Garantizar el cumplimiento disminuye la posibilidad de sanciones.
Herramientas recomendadas para la gestión de contratistas
Una solución tecnológica robusta puede ser la clave para cumplir con la normativa sin complicaciones. Los softwares de gestión de contratistas ofrecen funcionalidades como:
- Automatización de cálculos: Evita errores en la declaración de aportes.
- Alertas y recordatorios: Previene retrasos en los pagos.
- Centralización de datos: Facilita el acceso a información actualizada y confiable.
En CTAIMA, ofrecemos una plataforma diseñada para gestionar contratistas de manera eficiente, asegurando el cumplimiento normativo y optimizando tus recursos.
Si quieres conocer los detalles de las normativas de tercerización laboral en Colombia, descarga nuestra guía gratuita de subcontratación.

Preguntas frecuentes (FAQ)
¿Qué contratistas están incluidos en esta normativa?
Todos los trabajadores independientes que prestan servicios bajo contrato y cuyos ingresos estén sujetos a aportes a seguridad social.
¿Qué sucede si una empresa no cumple con esta obligación?
El incumplimiento puede resultar en multas significativas y problemas legales para la organización.
¿Cuáles son los beneficios de este cambio para los contratistas?
Garantiza que sus aportes se realicen de manera puntual, mejorando su cobertura en salud y pensión.
Conclusión
La reforma pensional (Ley 2381 de 2024) representa un avance importante para la formalización laboral en Colombia, pero también un desafío para las empresas. Adoptar herramientas tecnológicas, capacitar al personal y establecer estrategias claras será esencial para cumplir con esta normativa.
En CTAIMA, entendemos la importancia de cumplir con los más altos estándares de compliance. Descubre cómo nuestro software puede ayudarte a gestionar contratistas de forma eficiente y sin complicaciones. ¡Contáctanos hoy para más información!