Trabajador con chaleco reflectante y casco actuando como recurso preventivo en una obra, supervisando maquinaria pesada y garantizando la seguridad laboral.

Guía Completa del Recurso Preventivo: Funciones, Obligaciones y Todo lo que Necesitas Saber

marzo 12, 2025

En el entorno laboral español, la figura del recurso preventivo representa un pilar fundamental para garantizar la seguridad y salud de los trabajadores, especialmente en actividades que implican riesgos significativos. A pesar de su importancia, muchas empresas desconocen aspectos clave sobre sus funciones, obligaciones y los contextos en los que su presencia es legalmente obligatoria.

En esta guía definitiva analizaremos en profundidad qué es exactamente un recurso preventivo, cuándo es necesaria su presencia, sus responsabilidades específicas y todo lo que las empresas deben saber para cumplir con la normativa vigente y garantizar un entorno de trabajo seguro.

¿Qué son los recursos preventivos?

Un recurso preventivo es una o varias personas designadas o asignadas por la empresa, con formación y capacidad adecuada, que disponen de los medios y recursos necesarios, y son suficientes en número para vigilar el cumplimiento de las actividades preventivas en situaciones de especial riesgo.

Esta figura se incorporó al marco normativo español a través de la Ley 54/2003, de 12 de diciembre, que reformó la Ley 31/1995 de Prevención de Riesgos Laborales, añadiendo la disposición adicional decimocuarta. El objetivo principal de esta incorporación fue combatir activamente la siniestralidad laboral y fomentar una verdadera cultura preventiva en las empresas españolas.

Es importante destacar que el recurso preventivo constituye una medida preventiva complementaria y en ningún caso puede sustituir la obligación del empresario de implementar las medidas preventivas establecidas en la evaluación de riesgos o en el plan de seguridad, según establece el artículo 14.1 de la LPRL.

¿Quién puede ser designado como recurso preventivo?

Según la normativa vigente, pueden ser designados como recursos preventivos:

  1. Uno o varios trabajadores designados de la empresa, con la capacitación y formación necesaria.
  2. Uno o varios miembros del servicio de prevención propio de la empresa.
  3. Uno o varios miembros de los servicios de prevención ajenos concertados por la empresa.
  4. Trabajadores de la empresa que, sin formar parte del servicio de prevención propio ni ser trabajadores designados, reúnan los conocimientos, cualificación y experiencia necesarios para la actividad a vigilar.

¿Cuándo es necesario tener un recurso preventivo?

La presencia de recursos preventivos en el centro de trabajo es obligatoria en tres situaciones específicas:

  1. Cuando los riesgos pueden agravarse o modificarse durante el desarrollo del proceso o actividad, por la concurrencia de operaciones diversas que se desarrollan sucesiva o simultáneamente, haciendo necesario un control específico de la correcta aplicación de los métodos de trabajo.
  2. Cuando se realizan actividades o procesos considerados peligrosos o con riesgos especiales, como:
    • Trabajos con riesgos especialmente graves de caída desde altura, por las características particulares de la actividad, los procedimientos aplicados o el entorno del puesto.
    • Trabajos con riesgo de sepultamiento o hundimiento.
    • Utilización de máquinas sin declaración CE de conformidad por ser anteriores a la exigencia de tal declaración.
    • Trabajos en espacios confinados, entendidos como recintos con aberturas limitadas de entrada y salida y ventilación natural desfavorable.
    • Trabajos con riesgo de ahogamiento por inmersión.
    • Trabajos en inmersión con equipo subacuático.
    • Trabajos que impliquen exposición a radiaciones ionizantes.
    • Trabajos realizados en cajones de aire comprimido.
    • Trabajos con riesgo de explosión por presencia de atmósferas explosivas.
    • Actividades donde se manipulan, transportan y utilizan explosivos, incluidos artículos pirotécnicos.
    • Trabajos con riesgos eléctricos.
  3. Cuando sea requerido por la Inspección de Trabajo y Seguridad Social, si las circunstancias del caso lo exigen debido a las condiciones de trabajo detectadas.

Funciones del recurso preventivo: ¿Qué debe hacer exactamente?

Las principales funciones del recurso preventivo incluyen:

  1. Vigilar el cumplimiento efectivo de las actividades preventivas incluidas en la planificación para los trabajos concretos.
  2. Comprobar la eficacia de las medidas preventivas implementadas para controlar los riesgos.
  3. Verificar la adecuación de las actividades preventivas a los riesgos que pretenden prevenirse o la aparición de riesgos no previstos.
  4. Dar las indicaciones necesarias para el correcto e inmediato cumplimiento de las actividades preventivas si observa deficiencias.
  5. Comunicar al empresario las situaciones detectadas que no hayan sido subsanadas para que adopte las medidas necesarias.

Es fundamental entender que el recurso preventivo debe estar físicamente presente durante la realización de las actividades o procesos que requieren su presencia, no bastando con encontrarse en el centro de trabajo sin ejercer una vigilancia activa.

Recurso preventivo en obras de construcción: Consideraciones específicas

En el sector de la construcción, el recurso preventivo adquiere especial relevancia debido a los múltiples riesgos inherentes a esta actividad. Algunas particularidades del recurso preventivo en obra son:

  1. Identificación en el Plan de Seguridad y Salud: El plan debe determinar la forma de llevar a cabo la presencia de los recursos preventivos, especificando quiénes son y cuándo deben estar presentes.
  2. Formación específica: En obras de construcción, la formación mínima requerida es de 60 horas (nivel básico), frente a las 30 o 50 horas exigidas en otros sectores.
  3. Coordinación con otras figuras preventivas: El recurso preventivo debe colaborar estrechamente con el coordinador de seguridad y salud y con los responsables de prevención de las distintas empresas concurrentes.
  4. Documentación de actuaciones: Es recomendable documentar las actuaciones realizadas como recurso preventivo, especialmente cuando se detectan deficiencias y se dan indicaciones para subsanarlas.

¿Qué formación necesita un recurso preventivo?

Para ejercer como recurso preventivo se requiere, como mínimo, la formación preventiva correspondiente a las funciones de nivel básico, que varía según el sector:

  • 30 horas para sectores generales
  • 50 horas para empresas que desarrollen actividades peligrosas o con riesgos especiales
  • 60 horas para el sector de la construcción

Además, esta formación básica debe complementarse con formación teórica y práctica específica sobre los trabajos, técnicas, normas, riesgos y medidas preventivas a aplicar en las actividades concretas que vayan a vigilarse.

¿Cuánto se cobra por ser recurso preventivo?

La legislación española no establece una remuneración específica para la función de recurso preventivo. El salario puede variar considerablemente según:

  • El convenio colectivo aplicable al sector
  • La política salarial de la empresa
  • Si la función se desempeña de forma exclusiva o complementaria a otras tareas
  • El nivel de responsabilidad y la cualificación requerida

En la práctica, muchas empresas optan por asignar un complemento salarial a los trabajadores que asumen esta responsabilidad, que puede oscilar entre los 100 y 300 euros mensuales. En otros casos, particularmente cuando la función de recurso preventivo la desempeñan técnicos del servicio de prevención, esta responsabilidad ya está incluida en su salario base.

Es importante consultar el convenio colectivo específico del sector, ya que algunos establecen complementos salariales específicos para esta función.

¿Qué responsabilidades tiene un recurso preventivo?

Las responsabilidades del recurso preventivo son principalmente:

  1. Responsabilidad preventiva: Vigilar el cumplimiento de las medidas preventivas y dar las indicaciones necesarias para corregir las deficiencias observadas.
  2. Responsabilidad de comunicación: Informar al empresario sobre las deficiencias detectadas para que adopte las medidas oportunas.

Es importante señalar que la normativa no contempla responsabilidad administrativa específica para las personas designadas como recursos preventivos. La responsabilidad administrativa recae principalmente en el empresario, quien tiene la obligación legal de garantizar la seguridad y salud de los trabajadores.

No obstante, los recursos preventivos podrían incurrir en responsabilidades civiles o penales por sus acciones u omisiones, especialmente si estas son gravemente negligentes y contribuyen a la materialización de un accidente.

Pasos para implementar eficazmente la figura del recurso preventivo

Para que el recurso preventivo cumpla efectivamente su función, es necesario:

  1. Identificar claramente los riesgos y trabajos que motivan su presencia.
  2. Designar formalmente a las personas que actuarán como recursos preventivos.
  3. Informar a todos los trabajadores sobre quiénes son los recursos preventivos designados.
  4. Proporcionar la formación adecuada a los recursos preventivos.
  5. Dotar a los recursos preventivos de los medios necesarios para el desempeño de sus funciones.
  6. Elaborar pautas específicas de control y vigilancia para cada situación de riesgo.
  7. Establecer procedimientos de comunicación entre los recursos preventivos y el empresario.
  8. Documentar la designación y actuaciones de los recursos preventivos.

Preguntas frecuentes sobre el recurso preventivo

¿Se puede ser recurso preventivo sin formación?

No. La normativa establece claramente que los recursos preventivos deben contar, como mínimo, con la formación preventiva correspondiente a las funciones de nivel básico (30, 50 o 60 horas, según el sector), complementada con formación específica sobre los riesgos concretos a vigilar.

¿Puede un autónomo ser recurso preventivo?

Sí, un trabajador autónomo puede ser designado como recurso preventivo siempre que cuente con la formación y capacitación adecuadas. Sin embargo, es importante tener en cuenta que la responsabilidad última sobre la presencia y actuación del recurso preventivo sigue recayendo en el empresario principal o titular del centro de trabajo.

¿Es obligatorio tener un recurso preventivo en todas las empresas?

No. La presencia de recursos preventivos solo es obligatoria en los supuestos específicos mencionados anteriormente: cuando existan riesgos que puedan agravarse por la concurrencia de operaciones, cuando se realicen actividades peligrosas o con riesgos especiales, o cuando lo requiera la Inspección de Trabajo.

¿Puede el delegado de prevención ser también recurso preventivo?

Sí, un delegado de prevención puede ser designado como recurso preventivo siempre que cumpla con los requisitos de formación y capacitación. Sin embargo, es importante tener en cuenta que ambas figuras tienen funciones y responsabilidades diferentes, por lo que deberá quedar claro en qué momento actúa como delegado de prevención y en qué momento como recurso preventivo.

Conclusión: La importancia del recurso preventivo como garantía de seguridad

El recurso preventivo constituye una herramienta fundamental para garantizar la eficacia de las medidas preventivas, especialmente en actividades de alto riesgo. Su correcta implementación no solo contribuye al cumplimiento de la normativa legal, sino que representa un elemento clave para la prevención efectiva de accidentes laborales.

Las empresas deben entender que la designación de recursos preventivos va más allá del mero cumplimiento formal de la ley. Representa una oportunidad para integrar la prevención en la gestión diaria, creando una verdadera cultura preventiva que proteja la seguridad y salud de todos los trabajadores.

La inversión en formación adecuada, la asignación de recursos suficientes y la integración efectiva de esta figura en los procesos productivos son elementos esenciales para aprovechar todo el potencial que ofrece el recurso preventivo como baluarte de la seguridad laboral.