Empresario consultando la guía para solicitar el certificado de contratistas y subcontratistas en la sede electrónica de la AEAT

Certificado de Contratistas y Subcontratistas: Guía Completa para Profesionales

septiembre 25, 2025

El certificado de contratistas y subcontratistas es un documento tributario esencial que protege a empresas y profesionales de responsabilidades subsidiarias. En esta guía actualizada, descubrirás todo lo necesario para obtenerlo, gestionarlo y aplicarlo en el contexto de la seguridad laboral.

Tabla de contenidos

¿Qué es el Certificado de Contratistas y Subcontratistas?

El certificado de contratistas y subcontratistas es un documento oficial emitido por la Agencia Estatal de Administración Tributaria (AEAT) que acredita que una empresa, profesional o trabajador autónomo está al corriente de sus obligaciones tributarias.

Definición oficial según la Ley General Tributaria

Según el artículo 43.1.f) de la Ley 58/2003, de 17 de diciembre, General Tributaria, este certificado tiene una función específica: eximir de responsabilidad subsidiaria a quien contrata o subcontrata servicios relacionados con su actividad económica principal.

La normativa establece que las personas que contraten la ejecución de obras o prestación de servicios serán responsables subsidiarios de las deudas tributarias del contratado, salvo que este aporte el certificado correspondiente.

Importancia en el sector industrial y construcción

En sectores como la construcción, industria y servicios especializados, donde la subcontratación es una práctica habitual, este certificado cobra especial relevancia por:

  • Protección legal: Evita asumir deudas tributarias ajenas
  • Transparencia fiscal: Garantiza relaciones comerciales limpias
  • Competitividad: Es requisito en muchas licitaciones públicas y privadas
  • Seguridad jurídica: Proporciona certeza en las relaciones contractuales

¿Para Qué Sirve el Certificado de Contratistas?

Protección frente a responsabilidad subsidiaria

La responsabilidad subsidiaria significa que si un contratista no cumple con sus obligaciones tributarias, la empresa que lo contrató podría verse obligada a pagar esas deudas. El certificado actúa como un «escudo protector» que exime de esta responsabilidad.

Ejemplo práctico: Una constructora contrata a una empresa de instalaciones eléctricas por 100.000€. Si la subcontratista tiene deudas con Hacienda por 25.000€ en IVA, la constructora podría ser responsable de ese importe. Sin embargo, si la subcontratista aporta el certificado positivo, la constructora queda exenta de cualquier responsabilidad.

Garantía de cumplimiento tributario

El certificado confirma que el titular:

  • Ha presentado todas las declaraciones tributarias correspondientes
  • No mantiene deudas pendientes con la Administración
  • Cumple con las retenciones de IRPF, IVA y otros tributos
  • No está inhabilitado para recibir ayudas públicas

Impacto en la seguridad laboral y prevención

Para profesionales de la prevención de riesgos laborales, este certificado tiene implicaciones importantes:

  • Coordinación empresarial: Facilita la identificación de empresas solventes y responsables
  • Cadena de responsabilidades: Ayuda a establecer marcos de trabajo más seguros
  • Cumplimiento normativo: Se alinea con los principios de diligencia debida en PRL

Cómo Solicitar el Certificado de Contratistas y Subcontratistas Paso a Paso

Requisitos previos y documentación necesaria

Antes de iniciar la solicitud, asegúrate de tener:

Certificado digital, DNI electrónico o Cl@ve PIN
NIF/NIE del solicitante
NIF de la empresa contratante (si se conoce)
Situación tributaria al día

Importante: Solo el propio contratista o subcontratista puede solicitar su certificado. Las empresas contratantes no pueden solicitarlo directamente por contener información fiscal confidencial.

Solicitud online a través de la Sede Electrónica AEAT

Paso 1: Accede a sede.agenciatributaria.gob.es

Paso 2: Identifícate con tu certificado digital, DNI-e o Cl@ve PIN

Paso 3: Navega a «Todas las gestiones» > «Certificados»

Paso 4: Selecciona «Certificado de contratistas y subcontratistas»

Paso 5: Completa el formulario con:

  • Datos del peticionario
  • NIF/NIE y nombre de la persona/entidad contratante
  • Fecha de referencia (dentro de ejercicios no prescritos)

Paso 6: Confirma la solicitud

Solicitud presencial en oficinas tributarias

Si prefieres el trámite presencial:

  1. Solicita cita previa en la web de la AEAT
  2. Cumplimenta el modelo 01C («Solicitud de Certificado de Contratistas y Subcontratistas»)
  3. Presenta la documentación en la oficina tributaria
  4. Recoge el certificado según la modalidad elegida:
    • Domicilio señalado en la solicitud
    • Dirección electrónica habilitada
    • Domicilio registrado en modelos 030/036/037

Tiempos de tramitación y expedición

  • Solicitud online con resultado positivo: Inmediata (descarga directa)
  • Solicitud online con resultado negativo: 3-5 días hábiles
  • Solicitud presencial: 5-10 días hábiles según modalidad de entrega

Certificado Positivo vs Negativo: Qué Significa Cada Resultado

Cuándo se obtiene un certificado positivo

Un certificado positivo se emite cuando:

No existen deudas tributarias en los últimos 12 meses
Todas las declaraciones están presentadas en plazo
No hay sanciones administrativas firmes
El solicitante está dado de alta en el censo tributario
No existe inhabilitación para ayudas públicas

Causas de denegación del certificado

El certificado será denegado o negativo por:

Deudas pendientes con la Administración
Falta de presentación de declaraciones obligatorias
Inhabilitación por sentencia firme para ayudas públicas
Inhabilitación por sanción administrativa
Baja en el censo de empresarios/profesionales
Condena por delito contra la Hacienda Pública

Cómo actuar ante un certificado negativo

Si tu certificado resulta negativo:

  1. Analiza las causas especificadas en el documento
  2. Regulariza la situación:
    • Presenta declaraciones pendientes
    • Paga deudas o solicita aplazamiento/fraccionamiento
    • Subsana la situación censal
  3. Solicita un nuevo certificado una vez regularizada la situación
  4. Considera asesoramiento fiscal si la situación es compleja

Validez y Renovación del Certificado de Contratistas

Período de vigencia (12 meses)

El certificado de contratistas y subcontratistas tiene una validez de 12 meses desde su fecha de emisión. Esta validez es independiente de:

  • Cambios en la situación fiscal del titular
  • Modificaciones en la actividad empresarial
  • Nuevos contratos o proyectos

Cuándo renovar el certificado

Renovación obligatoria cuando:

  • Han transcurrido 12 meses desde la emisión
  • Se requiere para un nuevo contrato después del vencimiento
  • La empresa contratante lo solicita como requisito

Recomendación: Renueva el certificado con 1-2 meses de antelación al vencimiento para evitar interrupciones en tu actividad comercial.

Gestión proactiva de vencimientos

Mejores prácticas:

📅 Calendario de renovaciones: Programa recordatorios trimestrales
📊 Control de múltiples certificados: Si trabajas con varias empresas
📋 Documentación organizada: Mantén copias digitales organizadas por fecha
🔄 Proceso automatizado: Considera software de gestión empresarial

Responsabilidad Subsidiaria: Lo Que Debes Saber

Marco legal (Art. 43 LGT)

La responsabilidad subsidiaria establecida en el artículo 43 de la Ley General Tributaria especifica que quienes contraten servicios relacionados con su actividad principal responden de las obligaciones tributarias del contratado relativas a:

  • Tributos que deban repercutirse (principalmente IVA/IGIC)
  • Cantidades que deban retenerse (IRPF, retenciones profesionales)

Esta responsabilidad se extiende únicamente al período de vigencia del contrato y por los servicios específicos contratados.

Casos prácticos en construcción e industria

Caso 1: Sector Construcción Una promotora contrata a una constructora principal que, a su vez, subcontrata:

  • Empresa de electricidad
  • Empresa de fontanería
  • Empresa de pintura

Si cualquiera de las subcontratistas no cumple con sus obligaciones tributarias, tanto la constructora principal como la promotora podrían ser responsables subsidiarias, salvo que cada una aporte su certificado correspondiente.

Caso 2: Industria Manufacturera Una fábrica de componentes subcontrata servicios de:

  • Mantenimiento industrial especializado
  • Transporte y logística
  • Servicios de ingeniería

La fábrica exige el certificado a todos sus proveedores habituales, renovándolo anualmente y controlando sus vencimientos.

Cómo evitar responsabilidades no deseadas

Estrategias preventivas:

  1. Exige siempre el certificado antes de firmar contratos
  2. Verifica la autenticidad usando el código seguro de verificación (CSV)
  3. Controla las fechas de vencimiento y solicita renovaciones
  4. Documenta la entrega y conserva copias
  5. Establece cláusulas contractuales específicas sobre el certificado

Certificado de Contratistas y Seguridad Laboral

Relación con la prevención de riesgos laborales

Para técnicos en prevención y coordinadores de seguridad, el certificado de contratistas aporta información valiosa sobre la solvencia y responsabilidad de las empresas subcontratadas.

Conexiones importantes:

  • Empresa responsable fiscalmente tiende a ser responsable en PRL
  • Facilita la coordinación empresarial según RD 171/2004
  • Mejora la trazabilidad de la cadena de subcontratación
  • Reduce riesgos de trabajar con empresas problemáticas

Impacto en la coordinación empresarial

En obras de construcción donde concurren varias empresas, el coordinador de seguridad y salud puede usar esta información para:

  • Evaluar la solvencia técnica de los subcontratistas
  • Establecer protocolos de coordinación más efectivos
  • Identificar empresas de riesgo que requieren mayor supervisión
  • Facilitar la comunicación con empresas responsables

Buenas prácticas para prevencionistas

Recomendaciones específicas:

🔍 Verificación integrada: Incluye la solicitud del certificado en tus protocolos de homologación de empresas

📋 Documentación PRL: Vincula el certificado con la documentación de prevención (contratas, coordinación)

⚠️ Indicador de alerta: Considera las empresas sin certificado como potenciales focos de riesgo

📊 Seguimiento continuo: Controla vencimientos junto con revisiones de documentación PRL

Casos Prácticos y Ejemplos Reales

Ejemplo en el sector construcción

Situación: Construcción de un centro comercial por 5 millones de euros

Actores:

  • Promotor: Centro comercial S.L.
  • Contratista principal: Constructora ABC
  • Subcontratistas: 15 empresas especializadas

Gestión de certificados:

  1. El promotor exige certificado a la constructora principal
  2. La constructora principal exige certificado a todas las subcontratistas
  3. Se establece un registro digital con vencimientos
  4. Renovación trimestral durante los 18 meses de obra

Resultado: Una subcontrata entra en concurso de acreedores durante la obra, pero ni el promotor ni la constructora principal asumen responsabilidades tributarias gracias a la correcta gestión de certificados.

Caso en industria manufacturera

Situación: Fábrica de automóviles con 50 proveedores habituales

Implementación:

  • Sistema ERP integrado con control de vencimientos
  • Renovación automática 60 días antes del vencimiento
  • Alertas por email a proveedores y departamento de compras
  • Bloqueo de pedidos para proveedores sin certificado vigente

Beneficios:

  • Cero incidencias tributarias en 3 años
  • Mejora de la calidad de proveedores
  • Reducción de riesgos legales y reputacionales

Situaciones problemáticas y soluciones

Problema común: Subcontratista con certificado que vence durante la ejecución del trabajo

Solución:

  1. Cláusula contractual específica sobre renovación
  2. Control proactivo de vencimientos
  3. Suspensión de pagos hasta renovación
  4. Procedimiento de regularización rápida

Preguntas Frecuentes sobre el Certificado de Contratistas

¿Cuántos certificados se pueden solicitar?

No existe límite en el número de certificados que puedes solicitar. Cada solicitud genera un certificado específico para cada relación contractual. Es recomendable solicitar un certificado por cada empresa contratante habitual.

¿Qué hacer si cambia la situación fiscal?

Si tu situación fiscal se modifica después de obtener el certificado:

  • El certificado sigue siendo válido hasta su vencimiento
  • Si surgen deudas, informa a tus clientes proactivamente
  • Regulariza la situación antes de solicitar renovación
  • En caso de deudas graves, considera asesoramiento especializado

¿Es obligatorio para todos los contratos?

El certificado es obligatorio solo cuando se cumplan estas condiciones:

✅ El servicio está relacionado con la actividad principal del contratante
✅ Se trata de prestación de servicios o ejecución de obras
✅ No es una simple compraventa de bienes

No es obligatorio para:

  • Suministro de materiales sin instalación
  • Servicios no relacionados con la actividad principal
  • Contratos entre particulares no empresarios

¿Cómo verificar la autenticidad del certificado?

Proceso de verificación:

  1. Accede a la sede electrónica de la AEAT
  2. Busca «Cotejo de documentos mediante código seguro de verificación»
  3. Introduce el código CSV que aparece en el certificado
  4. El sistema confirmará la autenticidad y vigencia

¿Qué pasa con contratistas extranjeros?

Contratistas no residentes sin establecimiento permanente en España:

  • Sí pueden solicitar el certificado si desarrollan actividad económica en España
  • Necesitan NIF/NIE asignado por la Administración española
  • Aplica la responsabilidad subsidiaria igual que con residentes
  • Procedimiento especial a través de representante fiscal en algunos casos

Herramientas y Recursos Útiles

Enlaces oficiales de la AEAT

Plantillas y modelos descargables

Documentos útiles para empresas:

  • Checklist de solicitud – Requisitos previos verificados
  • Registro de vencimientos – Control Excel/Sheets
  • Cláusulas contractuales – Modelos para incluir en contratos
  • Procedimiento interno – Protocolo para departamentos de compras

Software de gestión recomendado

Soluciones tecnológicas:

  • ERP empresariales con módulo de proveedores
  • Software de gestión documental con alertas
  • Aplicaciones específicas para gestión tributaria
  • Recordatorios automáticos vía calendar/email

Conclusiones y Recomendaciones Finales

El certificado de contratistas y subcontratistas es mucho más que un trámite administrativo: es una herramienta estratégica que protege a tu empresa, mejora tu reputación comercial y facilita el acceso a nuevos proyectos.

Puntos clave para recordar

🎯 Obtención proactiva: No esperes a que te lo pidan, tenlo siempre actualizado
Control de vencimientos: Renueva con antelación para evitar interrupciones
🔐 Verificación obligatoria: Si contratas, siempre verifica la autenticidad
📋 Documentación ordenada: Mantén un registro organizado de todos los certificados
🤝 Integración con PRL: Aprovecha esta información para mejorar la coordinación empresarial

Recomendaciones finales para profesionales

  • Prevencionistas: Integra este certificado en tus protocolos de homologación
  • Empresarios: Establece procedimientos claros para su gestión y control
  • Autónomos: Mantenlo siempre vigente para no perder oportunidades comerciales
  • Departamentos de compras: Automatiza el control y seguimiento de vencimientos

La correcta gestión del certificado de contratistas y subcontratistas no solo protege jurídicamente a tu organización, sino que demuestra profesionalidad, responsabilidad y compromiso con el cumplimiento normativo.

En un entorno empresarial cada vez más regulado y exigente, este certificado se convierte en un elemento diferenciador que puede marcar la diferencia entre obtener o perder importantes contratos y proyectos.

¿Necesitas ayuda especializada? En Twind somos expertos en seguridad laboral y normativa empresarial. Contacta con nuestro equipo para obtener asesoramiento personalizado sobre la gestión integrada de certificaciones tributarias y documentación de prevención de riesgos laborales.