Trabajadores coordinando actividades empresariales en obra de construcción, revisando documentación CAE con equipos de protección individual

Coordinación de Actividades Empresariales: Guía Completa para Empresas

julio 17, 2025

La coordinación de actividades empresariales (CAE) se ha convertido en uno de los pilares fundamentales de la prevención de riesgos laborales en España. Con más de 1,2 millones de accidentes laborales registrados en 2024, la correcta implementación de la CAE es esencial para proteger a los trabajadores y cumplir con la normativa vigente.

Tabla de contenidos

¿Qué es la Coordinación de Actividades Empresariales?

La Coordinación de Actividades Empresariales (CAE) es el conjunto de medidas preventivas y procedimientos que deben implementar las empresas cuando dos o más organizaciones desarrollan actividades simultáneamente en un mismo centro de trabajo. Su objetivo principal es garantizar la seguridad y salud de todos los trabajadores, independientemente de la empresa a la que pertenezcan.

Esta coordinación va más allá de un simple trámite administrativo. Se trata de establecer un sistema preventivo integrado que permita identificar, evaluar y controlar los riesgos laborales derivados de la concurrencia empresarial.

Definición según la normativa

Según el Real Decreto 171/2004, la CAE engloba todas las actividades desarrolladas por las empresas concurrentes en un centro de trabajo para evitar o controlar los riesgos laborales que puedan surgir durante el desarrollo de sus actividades.

Marco Legal de la CAE

Normativa principal

La coordinación de actividades empresariales está regulada por:

Desarrollo normativo

El Real Decreto 171/2004 desarrolla específicamente el artículo 24 de la LPRL y establece:

  • Los supuestos en los que es obligatoria la coordinación
  • Los medios de coordinación que deben establecerse
  • Las obligaciones de cada tipo de empresario
  • Los procedimientos de intercambio de información

¿Cuándo es Obligatoria la Coordinación de Actividades Empresariales?

La CAE es obligatoria en los siguientes supuestos:

Concurrencia de empresas

Cuando trabajadores de dos o más empresas desarrollan actividades en el mismo centro de trabajo, independientemente de la relación jurídica que exista entre ellas.

Contratación y subcontratación

Cuando una empresa contrata o subcontrata con otras la realización de obras o servicios correspondientes a su propia actividad en su centro de trabajo.

Trabajadores autónomos

Cuando trabajadores autónomos desarrollan actividades en el mismo centro donde operan trabajadores de una o varias empresas.

Situaciones especiales

La coordinación es especialmente crítica en:

  • Actividades peligrosas o con riesgos especiales
  • Centros de trabajo complejos con múltiples empresas
  • Trabajos temporales o de duración limitada
  • Sector de la construcción y obras públicas

Tipos de Empresarios en la CAE

Empresario titular

Es la persona física o jurídica que tiene la capacidad de poner a disposición y gestionar el centro de trabajo. Sus obligaciones incluyen:

  • Informar sobre riesgos existentes en el centro
  • Coordinar las actividades preventivas
  • Facilitar instrucciones específicas de seguridad
  • Vigilar el cumplimiento de las medidas preventivas

Empresario principal

Es quien contrata o subcontrata con otros la realización de obras o servicios de su propia actividad. Además de las obligaciones del empresario titular, debe:

  • Vigilar el cumplimiento por parte de contratistas y subcontratistas
  • Verificar la documentación preventiva
  • Asegurar la formación específica de los trabajadores

Empresario concurrente

Son todas las empresas que desarrollan actividades en el mismo centro de trabajo. Deben:

  • Cooperar en la aplicación de medidas preventivas
  • Facilitar información sobre sus actividades y riesgos
  • Cumplir las instrucciones del empresario titular o principal

Medios de Coordinación de Actividades Empresariales

Medios materiales

Intercambio de información

  • Evaluaciones de riesgos de cada empresa
  • Planes de prevención específicos
  • Medidas de emergencia y evacuación
  • Instrucciones preventivas detalladas

Reuniones de coordinación

  • Reuniones periódicas entre empresas concurrentes
  • Comités de seguridad conjuntos
  • Sesiones de planificación preventiva

Documentación específica

  • Libro de incidencias y registros
  • Protocolos de actuación ante emergencias
  • Permisos de trabajo especiales

Medios personales

Coordinador de Actividades Empresariales

El Coordinador de Actividades Empresariales es una figura clave que debe tener formación mínima de nivel intermedio y cuyas funciones incluyen:

  • Facilitar el intercambio de información preventiva
  • Coordinar las actividades de las diferentes empresas
  • Acceder a cualquier zona del centro de trabajo
  • Proponer medidas preventivas específicas

Recurso Preventivo

El recurso preventivo es el trabajador designado para vigilar el cumplimiento de medidas preventivas en actividades peligrosas.

¿Cuándo es Obligatorio un Coordinador de Actividades Empresariales?

La designación de un coordinador es obligatoria cuando se dan dos o más de estas situaciones:

Criterios de obligatoriedad

  1. Actividades peligrosas que puedan afectar a trabajadores de otras empresas
  2. Especial dificultad para controlar interacciones entre actividades
  3. Tareas incompatibles que puedan generar riesgos graves
  4. Complejidad del centro por número de empresas o tipo de trabajos

Perfil del coordinador

El coordinador debe:

  • Tener formación preventiva de nivel intermedio
  • Conocer los riesgos específicos del sector
  • Poseer experiencia en coordinación preventiva
  • Mantener presencia suficiente en el centro de trabajo

Casos Prácticos de Coordinación Empresarial

Caso 1: Sector construcción

Situación: Obra de rehabilitación con empresa principal de construcción, subcontrata de fontanería y empresa de limpieza.

Riesgos identificados:

  • Trabajos en altura (empresa principal)
  • Riesgo eléctrico (fontanería)
  • Productos químicos (limpieza)

Medidas implementadas:

  • Coordinador presente durante toda la obra
  • Reuniones semanales de coordinación
  • Instrucciones específicas sobre incompatibilidades
  • Señalización de zonas peligrosas

Caso 2: Industria manufacturera

Situación: Mantenimiento de maquinaria industrial con empresa titular y contratista especializada.

Riesgos identificados:

  • Maquinaria en movimiento
  • Sustancias peligrosas
  • Trabajos en espacios confinados

Medidas implementadas:

  • Procedimientos de bloqueo y etiquetado
  • Permisos de trabajo específicos
  • Comunicación continua entre equipos
  • Recurso preventivo durante trabajos críticos

Obligaciones por Tipo de Empresario

Empresario titular: obligaciones específicas

  • Informar sobre riesgos del centro antes del inicio de actividades
  • Dar instrucciones para la prevención de riesgos
  • Establecer medios de coordinación adecuados
  • Facilitar acceso a zonas de trabajo seguras

Empresario principal: responsabilidades adicionales

  • Vigilar el cumplimiento de contratistas y subcontratistas
  • Verificar que las empresas contratadas tienen recursos preventivos
  • Asegurar la formación e información de trabajadores
  • Coordinar actividades preventivas globales

Empresario concurrente: deberes de cooperación

  • Aplicar principios de prevención de riesgos
  • Facilitar información sobre actividades y riesgos propios
  • Cumplir instrucciones del empresario titular
  • Cooperar en la implementación de medidas preventivas

Documentación Necesaria para la CAE

Documentos básicos

  1. Evaluación de riesgos específica de cada empresa
  2. Plan de prevención adaptado al centro de trabajo
  3. Información sobre medidas preventivas y de emergencia
  4. Registros de formación de trabajadores
  5. Certificados de aptitud y reconocimientos médicos

Documentos de coordinación

  1. Acta de coordinación inicial
  2. Instrucciones preventivas específicas
  3. Registros de reuniones de coordinación
  4. Libro de incidencias y observaciones
  5. Planes de emergencia coordinados

Sectores con Mayor Necesidad de CAE

Construcción y obras públicas

El sector más regulado en materia de CAE debido a:

  • Alta siniestralidad laboral
  • Concurrencia múltiple de empresas
  • Riesgos especiales inherentes a la actividad

Industria manufacturera

Sectores críticos:

  • Industria química y petroquímica
  • Siderurgia y metalurgia
  • Sector energético
  • Industria alimentaria

Servicios especializados

  • Mantenimiento industrial
  • Limpieza y servicios auxiliares
  • Transporte y logística
  • Seguridad privada

Errores Comunes en la Implementación de CAE

Enfoque administrativo

Error: Considerar la CAE como mero trámite documental. Solución: Implementar un sistema preventivo real y efectivo.

Falta de comunicación

Error: Información insuficiente entre empresas concurrentes. Solución: Establecer canales de comunicación fluidos y continuos.

Ausencia de coordinador

Error: No designar coordinador cuando es obligatorio. Solución: Evaluar criterios de obligatoriedad y designar figura competente.

Documentación incompleta

Error: Evaluaciones de riesgos genéricas o desactualizadas. Solución: Adaptar documentación a riesgos específicos del centro.

Sanciones por Incumplimiento de CAE

Tipos de infracciones

Las infracciones pueden clasificarse como:

Leves

  • Multas: 40 a 2.045 euros
  • Ejemplos: Deficiencias menores en documentación

Graves

  • Multas: 2.046 a 40.985 euros
  • Ejemplos: Falta de coordinación en actividades peligrosas

Muy graves

  • Multas: 40.986 a 819.780 euros
  • Ejemplos: Ausencia total de coordinación con resultado de accidente

Responsabilidad penal

En casos de accidentes graves o mortales, puede existir responsabilidad penal por:

  • Delitos contra la seguridad en el trabajo
  • Homicidio o lesiones por imprudencia grave
  • Responsabilidad solidaria entre empresas

Herramientas Digitales para la Gestión de CAE

Ventajas de la digitalización

  • Centralización de información
  • Trazabilidad de documentos
  • Automatización de procesos
  • Acceso remoto y en tiempo real

Funcionalidades clave

Una plataforma CAE efectiva debe incluir:

  1. Gestión documental automatizada
  2. Validación de documentos preventivos
  3. Comunicación integrada entre empresas
  4. Seguimiento de actividades y plazos
  5. Generación de informes y estadísticas

Preguntas Frecuentes sobre CAE

¿Qué diferencia hay entre coordinador CAE y coordinador de seguridad en construcción?

El coordinador CAE actúa en cualquier sector cuando concurren empresas, mientras que el coordinador de seguridad es específico del sector construcción y actúa durante la fase de obra.

¿Es obligatoria la CAE en trabajos de pocas horas?

, la CAE es obligatoria independientemente de la duración de los trabajos, siempre que concurran trabajadores de diferentes empresas.

¿Qué ocurre si solo hay trabajadores autónomos?

Si solo hay trabajadores autónomos sin trabajadores por cuenta ajena, no aplica la CAE. Es necesaria la concurrencia de al menos una empresa con trabajadores.

¿Puede una empresa externa actuar como coordinador?

, se puede designar una empresa externa especializada como coordinador, siempre que cumpla los requisitos formativos y de competencia.

¿Cuánto tiempo debe estar presente el coordinador?

El coordinador debe estar presente el tiempo necesario para cumplir sus funciones, que varía según la complejidad y peligrosidad de las actividades.

Tendencias Futuras en CAE

Digitalización avanzada

  • Inteligencia artificial para análisis de riesgos
  • IoT para monitorización en tiempo real
  • Blockchain para trazabilidad documental
  • Realidad virtual para formación preventiva

Enfoque preventivo integrado

  • Sistemas de gestión unificados
  • Cultura preventiva compartida
  • Indicadores de desempeño conjunto
  • Mejora continua colaborativa

Conclusión

La coordinación de actividades empresariales es mucho más que una obligación legal: es una herramienta fundamental para crear entornos de trabajo seguros y saludables. Su correcta implementación requiere:

  • Compromiso de todas las empresas involucradas
  • Formación específica de los responsables
  • Sistemas de gestión eficaces
  • Cultura preventiva integrada

El futuro de la CAE pasa por la digitalización, la integración de sistemas y el desarrollo de una cultura preventiva compartida que sitúe la seguridad y salud de los trabajadores como prioridad absoluta.

¿Necesitas ayuda con la implementación de CAE en tu empresa? Nuestro equipo de expertos puede ayudarte a desarrollar un sistema de coordinación efectivo que cumpla con toda la normativa vigente y proteja a tus trabajadores.