Técnico de prevención realizando evaluación de riesgos laborales con checklist en oficina moderna

Evaluación de Riesgos Laborales: Manual Completo para Empresas

julio 16, 2025

Tabla de contenidos

¿Qué es la Evaluación de Riesgos Laborales?

La evaluación de riesgos laborales es un proceso fundamental y obligatorio que identifica, analiza y valora los peligros presentes en el entorno laboral para proteger la seguridad y salud de los trabajadores. Se trata de un documento legal que resulta del proceso dirigido a estimar la magnitud de aquellos riesgos que no hayan podido evitarse, proporcionando al empresario la información necesaria para adoptar las medidas preventivas adecuadas.

Definición oficial: Según el Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el Trabajo (INSST), la evaluación de riesgos es «el proceso destinado a la identificación, estimación y valoración de los riesgos que no hayan podido evitarse, obteniendo la información necesaria para la adopción de medidas necesarias a fin de eliminar y controlar estos riesgos».

Marco Legal de la Evaluación de Riesgos Laborales

Legislación Aplicable

La evaluación de riesgos laborales está regulada por:

Obligación Legal del Empresario

El empresario tiene la obligación legal de realizar la evaluación de riesgos laborales en todos los puestos de trabajo de su empresa. Esta responsabilidad no puede delegarse, aunque sí puede externalizarse su ejecución a servicios especializados.

¿Quién Debe Realizar la Evaluación de Riesgos Laborales?

Profesionales Cualificados

La evaluación debe ser realizada por personal técnico competente según el nivel de complejidad:

Nivel Básico

  • Empresarios de empresas de menos de 10 trabajadores
  • Trabajadores designados con formación básica en PRL
  • Evaluaciones sencillas mediante listas de chequeo

Nivel Intermedio

  • Técnicos intermedios en prevención de riesgos laborales
  • Evaluaciones que requieren métodos estandarizados
  • Análisis mediante listas de chequeo y métodos oficiales

Nivel Superior

  • Técnicos superiores en prevención de riesgos laborales
  • Evaluaciones complejas y especializadas
  • Mediciones higiénicas con estrategia de muestreo
  • Análisis ergonómicos avanzados

Servicios de Prevención

Las empresas pueden optar por:

  1. Servicio de Prevención Propio: Para empresas de más de 500 trabajadores o con actividades especialmente peligrosas
  2. Servicio de Prevención Ajeno: Empresas especializadas acreditadas por la autoridad laboral
  3. Servicio de Prevención Mancomunado: Compartido entre varias empresas del mismo sector

Proceso de Evaluación de Riesgos Laborales: Metodología Paso a Paso

Preparación y Planificación

Recopilación de Información

  • Análisis de la normativa legal aplicable
  • Revisión de accidentes y enfermedades profesionales previas
  • Estudio de las características del sector de actividad
  • Identificación de puestos de trabajo y tareas a evaluar

Clasificación de Actividades

  • Trabajos rutinarios: Actividades habituales del puesto
  • Trabajos no rutinarios: Tareas esporádicas o de emergencia
  • Trabajos de mantenimiento: Actividades de conservación y reparación

Identificación de Peligros

Tipos de Peligros Laborales

Peligros Físicos

  • Ruido, vibraciones, temperaturas extremas
  • Radiaciones ionizantes y no ionizantes
  • Iluminación deficiente
  • Presión atmosférica anormal

Peligros Químicos

  • Exposición a sustancias tóxicas
  • Gases, vapores, humos
  • Productos químicos peligrosos
  • Agentes cancerígenos

Peligros Biológicos

  • Microorganismos patógenos
  • Virus, bacterias, hongos
  • Materiales contaminados
  • Residuos biológicos

Peligros Ergonómicos

  • Posturas forzadas
  • Movimientos repetitivos
  • Manejo manual de cargas
  • Pantallas de visualización de datos

Peligros Psicosociales

  • Estrés laboral
  • Acoso laboral
  • Carga mental excesiva
  • Falta de autonomía

Análisis y Estimación del Riesgo

Matriz de Evaluación

Para cada peligro identificado se evalúa:

ProbabilidadGravedadNivel de Riesgo
BajaLigeramente dañinoTrivial
MediaDañinoTolerable
AltaExtremadamente dañinoModerado

Fórmula de Cálculo

Riesgo = Probabilidad × Gravedad × Exposición

Valoración del Riesgo

Clasificación de Riesgos

  • Trivial: No requiere acción específica
  • Tolerable: No necesita mejorar medidas preventivas
  • Moderado: Se deben reducir los riesgos
  • Importante: No debe comenzarse el trabajo hasta reducir el riesgo
  • Intolerable: No debe comenzar ni continuar el trabajo

Tipos de Evaluación de Riesgos Laborales

Evaluación Según la Legislación Industrial

Riesgos derivados de instalaciones y equipos regulados por normativa específica:

  • Instalaciones eléctricas: Reglamento Electrotécnico de Baja Tensión
  • Equipos de trabajo: Directiva de Máquinas
  • Instalaciones de gas: Reglamento de Instalaciones de Gas
  • Prevención de incendios: Código Técnico de la Edificación

Evaluación Según Normativa Específica PRL

Riesgos regulados por legislación específica de prevención:

  • Exposición al ruido: RD 286/2006
  • Vibraciones: RD 1311/2005
  • Agentes químicos: RD 374/2001
  • Agentes biológicos: RD 664/1997

Evaluación Mediante Normas Técnicas

Para riesgos sin legislación específica pero con guías técnicas:

  • Normas UNE: Ergonomía, iluminación, ambiente térmico
  • Guías del INSST: Metodologías de evaluación específicas
  • Protocolos de vigilancia sanitaria: Criterios médicos preventivos

Evaluación General

Para riesgos no contemplados en categorías anteriores:

  • Método general de evaluación: Análisis cualitativo
  • Métodos específicos: HAZOP, FMEA, What-If
  • Evaluación semicuantitativa: Método William T. Fine

Métodos de Evaluación de Riesgos Laborales

Métodos Cualitativos

Listas de Chequeo (Check-List)

  • Verificación sistemática de condiciones de seguridad
  • Identificación de desviaciones respecto a estándares
  • Aplicable a evaluaciones iniciales y rutinarias

Análisis Preliminar de Riesgos (APR)

  • Identificación temprana de peligros
  • Evaluación de causas y consecuencias
  • Propuesta de medidas preventivas

Métodos Semicuantitativos

Método de William T. Fine

  • Valoración mediante factores: Consecuencias, Exposición, Probabilidad
  • Cálculo del Grado de Peligrosidad
  • Establecimiento de prioridades de actuación

Método Mosler

  • Evaluación de riesgos mediante criterios definidos
  • Cálculo de la Clase de Riesgo
  • Priorización de medidas preventivas

Métodos Cuantitativos

Árbol de Fallos (FTA)

  • Análisis de eventos no deseados
  • Identificación de causas raíz
  • Cálculo de probabilidades

Análisis de Modos de Fallo (FMEA)

  • Evaluación sistemática de fallos potenciales
  • Análisis de efectos y consecuencias
  • Determinación de criticidad

Métodos Específicos por Disciplina

Seguridad en el Trabajo

Inspecciones de Seguridad

  • Observación directa de condiciones peligrosas
  • Verificación de sistemas de protección
  • Control de equipos de protección individual

Análisis de Accidentes

  • Investigación de causas
  • Identificación de medidas preventivas
  • Actualización de evaluaciones

Higiene Industrial

Mediciones Ambientales

  • Contaminantes químicos: Determinación de concentraciones
  • Agentes físicos: Medición de ruido, vibraciones, iluminación
  • Comparación con valores límite: TLV, VLA-ED, VLA-EC

Evaluación de la Exposición

  • Estrategia de muestreo
  • Grupos de Exposición Similares (GES)
  • Cálculo de exposiciones promedio

Ergonomía

Evaluación Postural

  • Método RULA: Rapid Upper Limb Assessment
  • Método OWAS: Ovako Working Posture Analysis System
  • Método REBA: Rapid Entire Body Assessment

Manejo Manual de Cargas

  • Ecuación NIOSH: Cálculo del peso límite recomendado
  • Método GINSHT: Guía técnica del INSST
  • Evaluación de factores: Peso, distancia, frecuencia

Movimientos Repetitivos

  • Método OCRA: Occupational Repetitive Actions
  • Método JSI: Job Strain Index
  • Método PLIBEL: Planificación de la Investigación Biomecánica en el Entorno Laboral

Psicosociología

Evaluación de Factores Psicosociales

  • Método FPSICO: Factores Psicosociales del INSST
  • Método ISTAS21: Cuestionario de evaluación de riesgos psicosociales
  • Método DECORE: Diagnóstico de Evaluación de Condiciones de Trabajo

Evaluación del Estrés Laboral

  • Identificación de factores estresantes
  • Evaluación de recursos de afrontamiento
  • Análisis de síntomas y consecuencias

Cuándo Realizar la Evaluación de Riesgos Laborales

Evaluación Inicial

Obligatoria en todas las empresas cuando:

  • Se inicia la actividad empresarial
  • Se crea un nuevo puesto de trabajo
  • Se incorpora un trabajador especialmente sensible

Reevaluación Periódica

Cada 2-3 años como práctica recomendada o cuando:

  • Se introduzcan nuevas tecnologías
  • Se modifiquen las condiciones de trabajo
  • Se cambien equipos de trabajo o sustancias químicas
  • Se detecten daños a la salud de los trabajadores

Revisión Inmediata

Obligatoria cuando:

  • Se produzca un accidente de trabajo
  • Se detecte una enfermedad profesional
  • Las actividades preventivas sean inadecuadas
  • Lo establezca una disposición específica

Documentación de la Evaluación de Riesgos

Contenido Mínimo del Documento

Información General

  • Identificación de la empresa y centro de trabajo
  • Fecha de realización y revisión
  • Metodología empleada
  • Personal técnico responsable

Por Cada Puesto de Trabajo

  • Identificación del puesto: Denominación, ubicación, número de trabajadores
  • Relación de peligros: Clasificación y origen de los riesgos
  • Evaluación de riesgos: Probabilidad, gravedad, nivel de riesgo
  • Medidas preventivas: Existentes y propuestas
  • Información y formación: Necesidades detectadas
  • Vigilancia de la salud: Protocolos aplicables

Criterios de Evaluación

  • Referencia a normativa aplicable
  • Métodos de medición utilizados
  • Valores límite de exposición
  • Criterios de valoración empleados

Conservación y Actualización

  • Conservación: Mínimo durante la vida laboral del trabajador
  • Acceso: Disponible para trabajadores, representantes y autoridad laboral
  • Actualización: Cuando cambien las condiciones evaluadas

Medidas Preventivas Derivadas de la Evaluación

Jerarquía de Medidas Preventivas

Eliminación del Riesgo

  • Supresión del peligro: Eliminación completa del factor de riesgo
  • Cambio de proceso: Modificación del método de trabajo
  • Ejemplo: Sustitución de trabajo en altura por trabajo a nivel del suelo

Sustitución

  • Sustitución de sustancias: Reemplazar productos tóxicos por otros menos peligrosos
  • Cambio de equipos: Utilizar maquinaria más segura
  • Ejemplo: Sustitución de disolventes orgánicos por productos base agua

Controles de Ingeniería

  • Protección colectiva: Sistemas que protegen a todos los trabajadores
  • Ventilación: Extracción localizada de contaminantes
  • Ejemplo: Cabinas de pintura con extracción forzada

Controles Administrativos

  • Procedimientos de trabajo: Métodos seguros de trabajo
  • Formación e información: Capacitación de trabajadores
  • Señalización: Advertencias y prohibiciones
  • Ejemplo: Rotación de puestos para reducir exposición

Equipos de Protección Individual (EPI)

  • Última barrera: Cuando no es posible aplicar medidas anteriores
  • Protección personal: Cascos, guantes, gafas, mascarillas
  • Ejemplo: Equipos de protección respiratoria en espacios confinados

Planificación de Medidas Preventivas

Criterios de Priorización

  • Nivel de riesgo: Atender primero los riesgos intolerables e importantes
  • Número de trabajadores afectados: Priorizar medidas que protejan a más personas
  • Viabilidad técnica: Considerar la factibilidad de implementación
  • Coste-beneficio: Evaluar la relación entre inversión y beneficio preventivo

Cronograma de Implementación

  • Inmediato: Riesgos intolerables (paralización si es necesario)
  • Corto plazo: Riesgos importantes (máximo 6 meses)
  • Medio plazo: Riesgos moderados (6-12 meses)
  • Largo plazo: Riesgos tolerables (mejora continua)

Evaluación de Riesgos por Sectores

Construcción

Riesgos Principales

  • Caídas de altura: Trabajos en cubiertas, andamios, escaleras
  • Sepultamiento: Excavaciones, zanjas, túneles
  • Atrapamientos: Maquinaria, vehículos, estructuras
  • Exposición a sustancias: Amianto, sílice, productos químicos

Medidas Específicas

  • Coordinación de actividades: Coordinador de seguridad y salud
  • Plan de seguridad y salud: Documento específico de la obra
  • Formación específica: Tarjeta profesional de la construcción

Industria Manufacturera

Riesgos Principales

  • Riesgos mecánicos: Cortes, aplastamientos, proyecciones
  • Exposición química: Vapores, gases, productos tóxicos
  • Riesgos físicos: Ruido, vibraciones, temperaturas extremas
  • Riesgos ergonómicos: Posturas forzadas, movimientos repetitivos

Medidas Específicas

  • Mantenimiento preventivo: Revisiones programadas de maquinaria
  • Protección de máquinas: Resguardos, dispositivos de parada
  • Control de atmósferas: Ventilación, detección de gases

Servicios y Oficinas

Riesgos Principales

  • Riesgos ergonómicos: Trabajo con pantallas, posturas prolongadas
  • Riesgos psicosociales: Estrés, carga mental, acoso laboral
  • Riesgos ambientales: Calidad del aire, iluminación, ruido
  • Riesgos de seguridad: Caídas, golpes, cortes

Medidas Específicas

  • Adaptación de puestos: Mobiliario ergonómico, ajustes personalizados
  • Pausas activas: Descansos programados, ejercicios posturales
  • Gestión del estrés: Programas de bienestar, apoyo psicológico

Sector Sanitario

Riesgos Principales

  • Riesgos biológicos: Exposición a patógenos, pinchazos accidentales
  • Riesgos químicos: Medicamentos citotóxicos, anestésicos
  • Riesgos ergonómicos: Movilización de pacientes, posturas forzadas
  • Riesgos psicosociales: Estrés, burnout, violencia de pacientes

Medidas Específicas

  • Protocolo de exposición: Actuación ante accidentes biológicos
  • Equipos de protección: Guantes, mascarillas, batas
  • Formación continua: Actualización en medidas preventivas

Trabajadores Especialmente Sensibles

Identificación de Colectivos

Trabajadores Jóvenes

  • Menores de 18 años: Prohibiciones específicas de trabajo
  • Trabajadores noveles: Falta de experiencia y formación
  • Medidas específicas: Supervisión reforzada, formación intensiva

Trabajadoras Embarazadas y en Lactancia

  • Evaluación específica: Riesgos para la madre y el feto
  • Adaptación del puesto: Modificación de condiciones de trabajo
  • Cambio de puesto: Cuando no sea posible la adaptación

Trabajadores con Discapacidad

  • Evaluación individualizada: Consideración de limitaciones específicas
  • Adaptación razonable: Modificación de puestos y métodos
  • Seguimiento médico: Vigilancia específica de la salud

Trabajadores de Edad Avanzada

  • Consideración de capacidades: Adaptación a cambios físicos
  • Formación específica: Adaptación a nuevas tecnologías
  • Vigilancia médica: Seguimiento de enfermedades crónicas

Proceso de Evaluación Específica

Identificación del Trabajador

  • Comunicación médica: Informe de aptitud con restricciones
  • Autoevaluación: Declaración del propio trabajador
  • Observación directa: Detección por parte de mandos

Evaluación Individualizada

  • Análisis del puesto: Identificación de incompatibilidades
  • Evaluación médica: Determinación de limitaciones
  • Propuesta de medidas: Adaptación o cambio de puesto

Vigilancia de la Salud

Relación con la Evaluación de Riesgos

La vigilancia de la salud debe ser:

  • Específica: Basada en los riesgos identificados en la evaluación
  • Periódica: Con frecuencia determinada por el nivel de riesgo
  • Voluntaria: Salvo excepciones legales específicas

Protocolos de Vigilancia

Protocolo General

  • Examen básico: Anamnesis, exploración física, analítica básica
  • Periodicidad: Anual o según criterio médico
  • Indicadores: Parámetros generales de salud

Protocolos Específicos

  • Ruido: Audiometría tonal liminar
  • Vibraciones: Exploración vascular y neurológica
  • Pantallas: Examen oftalmológico
  • Manipulación manual: Exploración del aparato locomotor

Gestión de Resultados

Resultado Individual

  • Aptitud: Apto, apto con restricciones, no apto
  • Recomendaciones: Medidas preventivas individuales
  • Seguimiento: Periodicidad de controles

Resultado Colectivo

  • Análisis epidemiológico: Tendencias en la salud de la plantilla
  • Revisión de evaluaciones: Actualización de riesgos
  • Mejora continua: Propuestas de medidas preventivas

Formación e Información

Información a los Trabajadores

Contenido Mínimo

  • Riesgos del puesto: Específicos y generales del centro
  • Medidas preventivas: Adoptadas y previstas
  • Instrucciones de trabajo: Procedimientos seguros
  • Equipos de protección: Uso y mantenimiento

Modalidades de Información

  • Acogida: Información inicial al incorporarse
  • Periódica: Actualización cuando cambien las condiciones
  • Específica: Ante nuevos riesgos o incidentes

Formación Preventiva

Formación General

  • Conocimientos básicos: Principios de prevención
  • Derechos y deberes: Marco legal aplicable
  • Participación: Mecanismos de consulta y participación

Formación Específica

  • Riesgos del puesto: Identificación y evaluación
  • Medidas preventivas: Aplicación práctica
  • Equipos de protección: Uso correcto y mantenimiento

Formación Continua

  • Actualización: Nuevas tecnologías y riesgos
  • Reciclaje: Refuerzo de conocimientos
  • Especialización: Formación avanzada para cargos específicos

Coordinación de Actividades Empresariales

Cuando Aplicar

La coordinación de actividades empresariales es obligatoria cuando:

  • Concurren trabajadores: De dos o más empresas en un mismo centro
  • Subcontratación: Una empresa contrata servicios de otra
  • Cesión de trabajadores: Empresas de trabajo temporal

Intercambio de Información

Información a Proporcionar

  • Riesgos del centro: Específicos del lugar de trabajo
  • Medidas preventivas: Adoptadas en el centro
  • Medidas de emergencia: Procedimientos de evacuación
  • Evaluación de riesgos: Del empresario titular

Información a Recibir

  • Riesgos de la contrata: Específicos de la actividad subcontratada
  • Medidas preventivas: De la empresa contratista
  • Formación del personal: Cualificación de trabajadores
  • Coordinación: Responsables de seguridad

Medidas de Coordinación

Designación de Coordinadores

  • Coordinador titular: Responsable del empresario principal
  • Coordinador contratista: Responsable de cada empresa contratista
  • Reuniones periódicas: Seguimiento de la coordinación

Documentación

  • Libro de subcontratación: Registro de empresas concurrentes
  • Actas de coordinación: Registro de reuniones y acuerdos
  • Incidencias: Registro de accidentes y medidas adoptadas

Costes de la Evaluación de Riesgos Laborales

Factores que Influyen en el Precio

Tamaño de la Empresa

  • Microempresa (1-9 trabajadores): 200-800 €
  • Pequeña empresa (10-49 trabajadores): 800-2.000 €
  • Empresa mediana (50-249 trabajadores): 2.000-6.000 €
  • Gran empresa (+250 trabajadores): 6.000-15.000 €

Sector de Actividad

  • Oficinas: Menor complejidad, menor coste
  • Industria: Complejidad media, coste moderado
  • Construcción: Alta complejidad, mayor coste
  • Química: Muy alta complejidad, coste elevado

Servicios Incluidos

  • Evaluación básica: Solo identificación de riesgos
  • Evaluación completa: Incluye mediciones y análisis
  • Servicios adicionales: Formación, coordinación, seguimiento

Alternativas de Costes

Herramientas Gratuitas

  • Prevención 10: Portal del Ministerio de Trabajo
  • Evalua-t: Herramienta online gratuita
  • Limitaciones: Solo para empresas pequeñas y sectores específicos

Servicios Profesionales

  • Servicios de Prevención Ajenos: Coste variable según alcance
  • Consultorías especializadas: Servicios a medida
  • Mutuas colaboradoras: Servicios incluidos en cotización

Sanciones por Incumplimiento

Régimen Sancionador

Infracciones Leves

  • Multa: 40-2.045 €
  • Ejemplos: Falta de información menor, documentación incompleta

Infracciones Graves

  • Multa: 2.046-40.985 €
  • Ejemplos: No realizar evaluación de riesgos, falta de medidas preventivas

Infracciones Muy Graves

  • Multa: 40.986-819.780 €
  • Ejemplos: Riesgo grave inminente, reincidencia en infracciones graves

Responsabilidades

Responsabilidad Administrativa

  • Multas: Según gravedad de la infracción
  • Paralizaciones: Actividades con riesgo grave e inminente
  • Recargo de prestaciones: Incremento en indemnizaciones

Responsabilidad Penal

  • Delitos contra la seguridad: Artículos 316-318 del Código Penal
  • Penas: Prisión de 6 meses a 3 años e inhabilitación
  • Agravantes: Resultado lesivo, reincidencia

Responsabilidad Civil

  • Indemnizaciones: Daños y perjuicios causados
  • Prestaciones: Incremento por falta de medidas preventivas
  • Lucro cesante: Pérdidas por paralización

Nuevas Tendencias en Evaluación de Riesgos

Digitalización y Nuevas Tecnologías

Herramientas Digitales

  • Apps móviles: Inspecciones en tiempo real
  • Realidad virtual: Simulación de situaciones de riesgo
  • Big Data: Análisis de patrones y tendencias
  • Inteligencia artificial: Predicción de riesgos emergentes
  • IoT (Internet de las Cosas): Monitorización continua de condiciones

Ventajas de la Digitalización

  • Eficiencia: Automatización de procesos repetitivos
  • Precisión: Reducción de errores humanos
  • Trazabilidad: Seguimiento completo de la evaluación
  • Accesibilidad: Consulta desde cualquier dispositivo

Riesgos Emergentes

Trabajo Remoto y Teletrabajo

  • Riesgos ergonómicos: Espacios domésticos inadecuados
  • Riesgos psicosociales: Aislamiento, sobrecarga de trabajo
  • Riesgos tecnológicos: Ciberseguridad, fatiga digital
  • Evaluación específica: Adaptación a entornos domésticos

Nuevas Sustancias y Tecnologías

  • Nanomateriales: Riesgos por inhalación de nanopartículas
  • Biotecnología: Exposición a organismos modificados
  • Energías renovables: Riesgos específicos de instalaciones solares y eólicas
  • Inteligencia artificial: Riesgos de automatización y desplazamiento

Enfoque Preventivo Integral

Gestión por Procesos

  • Integración: Prevención en todos los procesos empresariales
  • Participación: Involucración de todos los niveles organizacionales
  • Mejora continua: Ciclo PDCA aplicado a la prevención
  • Indicadores: Métricas de desempeño preventivo

Bienestar Laboral

  • Salud mental: Atención a factores psicosociales
  • Conciliación: Equilibrio vida laboral-personal
  • Promoción de la salud: Programas de vida saludable
  • Ambiente positivo: Cultura preventiva participativa

Evaluación de Riesgos en Situaciones Especiales

Trabajos en Espacios Confinados

Identificación de Espacios Confinados

  • Características: Acceso limitado, no diseñado para ocupación continua
  • Ejemplos: Tanques, túneles, alcantarillas, silos
  • Riesgos específicos: Atmósferas peligrosas, ahogamiento, sepultamiento

Procedimiento de Evaluación

  • Análisis de atmósfera: Oxígeno, gases tóxicos, explosivos
  • Evaluación de accesos: Entradas y salidas de emergencia
  • Sistemas de ventilación: Renovación de aire
  • Equipos de rescate: Procedimientos de evacuación

Trabajos en Altura

Definición y Criterios

  • Altura significativa: Más de 2 metros sobre el nivel de referencia
  • Riesgo de caída: Posibilidad de lesiones por caída
  • Equipos de protección: Sistemas anticaídas

Evaluación Específica

  • Análisis de superficies: Resistencia y estabilidad
  • Condiciones meteorológicas: Viento, lluvia, hielo
  • Equipos de acceso: Escaleras, andamios, plataformas
  • Sistemas de protección: Barandillas, redes, arneses

Trabajos Nocturnos

Riesgos Específicos

  • Alteración del ritmo circadiano: Fatiga, somnolencia
  • Reducción del rendimiento: Disminución de la atención
  • Riesgos sociales: Aislamiento, dificultades familiares
  • Riesgos de seguridad: Menor visibilidad, menos personal

Medidas Preventivas

  • Iluminación adecuada: Niveles suficientes de luz artificial
  • Organización del trabajo: Rotación de turnos, pausas
  • Vigilancia médica: Controles específicos
  • Apoyo social: Servicios de transporte, comedores

Herramientas y Recursos Útiles

Recursos Oficiales

Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el Trabajo (INSST)

  • Guías técnicas: Metodologías oficiales de evaluación
  • Notas técnicas: Documentos especializados
  • Directrices: Orientaciones para la aplicación normativa
  • Formación: Cursos y material didáctico

Organismos Autonómicos

  • Servicios de prevención: Organismos públicos especializados
  • Programas de apoyo: Ayudas para pequeñas empresas
  • Formación específica: Cursos adaptados a sectores locales
  • Vigilancia: Control del cumplimiento normativo

Herramientas Online

Prevención 10

  • Acceso gratuito: Para empresas de menos de 10 trabajadores
  • Evalua-t: Herramienta de evaluación automatizada
  • Sectores incluidos: Oficinas, comercio, talleres mecánicos
  • Limitaciones: Solo para actividades de bajo riesgo

Calculadoras Específicas

  • Calculadora NIOSH: Evaluación de levantamiento de cargas
  • Calculadora Liberty Mutual: Tareas de empuje y arrastre
  • Herramientas ergonómicas: Evaluación de posturas
  • Calculadoras de ruido: Exposición a ruido laboral

Aplicaciones Móviles

Inspecciones de Seguridad

  • Check-lists digitales: Listas de verificación personalizables
  • Fotografías geolocalizadas: Evidencias de condiciones inseguras
  • Informes automáticos: Generación de reportes
  • Seguimiento de acciones: Control de medidas correctoras

Medición de Parámetros

  • Sonómetros: Medición de niveles de ruido
  • Luxómetros: Medición de niveles de iluminación
  • Termómetros: Control de temperatura y humedad
  • Precisión: Validación con equipos calibrados

Preguntas Frecuentes sobre Evaluación de Riesgos Laborales

¿Es obligatoria la evaluación de riesgos laborales?

Sí, es obligatoria para todas las empresas con trabajadores por cuenta ajena. La Ley 31/1995 de Prevención de Riesgos Laborales establece que el empresario debe evaluar los riesgos laborales en todos los puestos de trabajo de su empresa.

¿Cada cuánto tiempo se debe actualizar la evaluación?

No existe una periodicidad fija establecida por ley, pero se recomienda revisar cada 2-3 años o cuando se produzcan cambios significativos en las condiciones de trabajo, se introduzcan nuevas tecnologías, o se detecten daños a la salud de los trabajadores.

¿Puede un autónomo realizar su propia evaluación de riesgos?

Los autónomos sin trabajadores no tienen obligación de realizar evaluación de riesgos, salvo que trabajen en coordinación con otras empresas. Los autónomos con trabajadores sí deben realizarla y pueden hacerlo ellos mismos si tienen la formación adecuada (mínimo nivel básico en PRL).

¿Qué pasa si no se realiza la evaluación de riesgos?

El incumplimiento puede acarrear sanciones graves (2.046-40.985 €) o muy graves (40.986-819.780 €), además de responsabilidad penal en caso de accidentes graves y recargo de prestaciones del 30% al 50% en las indemnizaciones.

¿Deben participar los trabajadores en la evaluación?

Sí, la participación es obligatoria. El empresario debe consultar a los trabajadores o sus representantes sobre la metodología de evaluación y tener en cuenta sus aportaciones, ya que conocen mejor los riesgos de sus puestos de trabajo.

¿Qué diferencia hay entre peligro y riesgo?

  • Peligro: Fuente o situación con potencial para causar daño (ej: producto químico tóxico)
  • Riesgo: Probabilidad de que el peligro se materialice y cause daño (ej: intoxicación por exposición al químico)

¿Se puede usar la misma evaluación para puestos similares?

Sí, se pueden agrupar puestos similares siempre que tengan las mismas condiciones de trabajo, equipos, sustancias y procedimientos. Sin embargo, cada puesto debe estar claramente identificado en la evaluación.

¿Qué formación necesita quien realiza la evaluación?

Depende de la complejidad:

  • Nivel básico: Empresarios de empresas pequeñas con formación de 50 horas
  • Nivel intermedio: Técnicos con formación de 300 horas
  • Nivel superior: Técnicos con formación de 600 horas o titulación universitaria específica

Conclusiones

La evaluación de riesgos laborales es un proceso fundamental y obligatorio que constituye la base de todo sistema de prevención de riesgos laborales. Su correcta realización permite identificar los peligros presentes en el entorno de trabajo, evaluar los riesgos asociados y establecer las medidas preventivas adecuadas para proteger la seguridad y salud de los trabajadores.

Puntos Clave a Recordar

  1. Obligatoriedad legal: Todas las empresas con trabajadores deben realizar evaluación de riesgos
  2. Responsabilidad empresarial: El empresario es el responsable último, aunque puede delegar la ejecución
  3. Enfoque integral: Debe considerar todos los tipos de riesgos (físicos, químicos, biológicos, ergonómicos y psicosociales)
  4. Participación activa: Los trabajadores deben participar en el proceso de evaluación
  5. Documento dinámico: Debe actualizarse periódicamente y cuando cambien las condiciones
  6. Base para la acción: La evaluación debe traducirse en medidas preventivas efectivas

Beneficios de una Evaluación Correcta

  • Protección de trabajadores: Reducción de accidentes y enfermedades profesionales
  • Cumplimiento legal: Evita sanciones y responsabilidades legales
  • Mejora de la productividad: Ambientes seguros favorecen el rendimiento
  • Reducción de costes: Previene gastos por accidentes y bajas laborales
  • Mejora de la imagen: Refuerza la reputación como empresa responsable

Retos Futuros

La evaluación de riesgos laborales debe adaptarse a los nuevos retos del mundo laboral:

  • Digitalización: Aprovechamiento de nuevas tecnologías
  • Riesgos emergentes: Adaptación a nuevas formas de trabajo
  • Enfoque holístico: Integración de bienestar y salud mental
  • Participación activa: Mayor involucración de los trabajadores

Una evaluación de riesgos laborales bien realizada no solo cumple con la legislación vigente, sino que se convierte en una herramienta estratégica para crear entornos de trabajo seguros, saludables y productivos, contribuyendo al éxito sostenible de la empresa y al bienestar de todos sus trabajadores.