Señales de seguridad y salud en el trabajo según Real Decreto 485/1997 con pictogramas de prohibición, advertencia, obligación y emergencia

Real Decreto 485/97: Guía Completa sobre Señalización de Seguridad y Salud en el Trabajo

julio 2, 2025

El Real Decreto 485/1997, aprobado el 14 de abril de 1997, constituye la normativa fundamental en España que regula las disposiciones mínimas en materia de señalización de seguridad y salud en el trabajo. Esta legislación es esencial para garantizar un entorno laboral seguro y cumplir con las obligaciones legales en prevención de riesgos laborales.

¿Qué es el RD 485/1997 y por qué es fundamental?

El RD 485 de 1997 transpone al ordenamiento jurídico español la Directiva 92/58/CEE del Consejo Europeo, estableciendo un marco normativo unificado para la señalización de seguridad en todos los centros de trabajo españoles. Su objetivo principal es prevenir accidentes laborales mediante una comunicación visual efectiva y estandarizada.

Aspectos clave del Real Decreto 485/1997:

  • Aplicación obligatoria en todos los lugares de trabajo en España
  • Establecimiento de criterios uniformes para la señalización de seguridad
  • Complemento esencial de la Ley 31/1995 de Prevención de Riesgos Laborales
  • Base legal para la implementación de sistemas de señalización preventiva

Objetivos Principales del RD 485/1997

El Real Decreto 485/1997 persigue objetivos específicos que toda empresa debe conocer:

1. Uniformidad en la Señalización

  • Garantizar que todas las señales de seguridad sean reconocibles y comprensibles
  • Establecer criterios homogéneos en todo el territorio nacional
  • Facilitar la identificación inmediata de riesgos y medidas preventivas

2. Prevención de Accidentes Laborales

  • Reducir la siniestralidad laboral mediante señalización efectiva
  • Proporcionar información visual clara sobre riesgos y procedimientos
  • Mejorar la respuesta ante emergencias en el lugar de trabajo

3. Cumplimiento Normativo

  • Establecer obligaciones específicas para empresarios y trabajadores
  • Definir responsabilidades legales en materia de señalización
  • Proporcionar criterios técnicos para la evaluación del cumplimiento

Tipos de Señalización Regulados por el RD 485 1997

Señales en Forma de Panel

El RD 485/1997 clasifica las señales de panel en cuatro categorías principales:

Señales de Prohibición (Rojas)

  • Forma: Circular con pictograma negro sobre fondo blanco y banda roja
  • Función: Prohíben comportamientos peligrosos
  • Ejemplos: Prohibido fumar, prohibido el acceso a personas no autorizadas

Señales de Advertencia (Amarillas)

  • Forma: Triangular con pictograma negro sobre fondo amarillo
  • Función: Advierten de riesgos o peligros específicos
  • Ejemplos: Peligro eléctrico, sustancias tóxicas, riesgo de caída

Señales de Obligación (Azules)

  • Forma: Circular con pictograma blanco sobre fondo azul
  • Función: Obligan a comportamientos seguros
  • Ejemplos: Uso obligatorio de casco, protección auditiva obligatoria

Señales de Salvamento (Verdes)

  • Forma: Rectangular o cuadrada con pictograma blanco sobre fondo verde
  • Función: Indican vías de evacuación y equipos de emergencia
  • Ejemplos: Salida de emergencia, botiquín, ducha de emergencia

Señalización Luminosa y Acústica

El Real Decreto 485/1997 también regula:

  • Señales luminosas intermitentes para situaciones de emergencia
  • Señales acústicas que complementen la señalización visual
  • Combinaciones audiovisuales para maximizar la efectividad

Obligaciones del Empresario según el RD 485/1997

Evaluación y Planificación

Todo empresario debe cumplir con obligaciones específicas establecidas en el RD 485 de 1997:

1. Análisis de Necesidades de Señalización

  • Identificar todos los riesgos presentes en el lugar de trabajo
  • Evaluar la necesidad de señalización en cada área específica
  • Determinar el tipo y ubicación de las señales requeridas

2. Selección Adecuada de Señales

  • Elegir señales que cumplan con criterios de eficacia
  • Considerar las características del personal (capacidades visuales/auditivas)
  • Asegurar la visibilidad y comprensión de todas las señales

3. Instalación y Mantenimiento

  • Colocar las señales en ubicaciones estratégicas y visibles
  • Mantener las señales en perfecto estado de conservación
  • Sustituir inmediatamente señales deterioradas o ilegibles

Formación e Información

El Real Decreto 485/1997 establece obligaciones específicas de formación:

  • Informar a los trabajadores sobre el significado de cada señal
  • Proporcionar formación específica sobre el sistema de señalización implementado
  • Actualizar la formación cuando se introduzcan nuevas señales

Guía Técnica del INSST para el RD 485/1997

El Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el Trabajo (INSST) ha desarrollado una Guía Técnica actualizada en 2023 que interpreta y facilita la aplicación del RD 485/1997. Esta guía es fundamental para:

Interpretación Práctica

  • Proporcionar criterios técnicos específicos para la aplicación del decreto
  • Aclarar dudas interpretativas sobre requisitos normativos
  • Ofrecer ejemplos prácticos de implementación

Actualizaciones Normativas

La Guía Técnica RD 485 1997 incorpora:

  • Modificaciones introducidas por el Real Decreto 598/2015
  • Relación con la norma UNE-EN ISO 7010
  • Directrices europeas sobre señalización de seguridad

Implementación Práctica del RD 485/1997

Pasos para el Cumplimiento

1. Auditoría Inicial

  • Inventariar todas las áreas del centro de trabajo
  • Identificar riesgos específicos en cada zona
  • Evaluar la señalización existente y detectar deficiencias

2. Plan de Señalización

  • Diseñar un sistema integral de señalización
  • Priorizar áreas críticas según el nivel de riesgo
  • Establecer un cronograma de implementación

3. Adquisición e Instalación

  • Seleccionar señales homologadas que cumplan la normativa
  • Instalar en ubicaciones estratégicas para máxima visibilidad
  • Verificar la eficacia de la señalización instalada

4. Mantenimiento Preventivo

  • Inspeccionar periódicamente el estado de las señales
  • Limpiar y mantener la visibilidad óptima
  • Sustituir elementos deteriorados de forma inmediata

Criterios de Ubicación Estratégica

Según el RD 485/1997, las señales deben ubicarse considerando:

  • Máxima visibilidad desde todos los ángulos relevantes
  • Altura adecuada para la percepción óptima
  • Iluminación suficiente para garantizar la legibilidad
  • Ausencia de obstáculos que impidan la visualización

Relación con Otras Normativas de Prevención

Complementariedad Normativa

El Real Decreto 485/1997 se integra con:

RD 486/1997 – Lugares de Trabajo

  • Señalización de vías de evacuación y salidas de emergencia
  • Equipos de protección contra incendios
  • Identificación de zonas de riesgo específico

RD 39/1997 – Servicios de Prevención

  • Evaluación de riesgos que requieren señalización
  • Planificación preventiva integral
  • Coordinación de actividades preventivas

Ley 31/1995 – Prevención de Riesgos Laborales

  • Marco legal general de la prevención
  • Obligaciones generales del empresario
  • Derechos de información y participación de los trabajadores

Sanciones por Incumplimiento del RD 485 1997

Régimen Sancionador

El incumplimiento del RD 485/1997 puede conllevar:

Infracciones Leves

  • Multas de 40 a 2.045 euros
  • Deficiencias menores en la señalización
  • Falta de mantenimiento adecuado

Infracciones Graves

  • Multas de 2.046 a 40.985 euros
  • Ausencia de señalización en áreas de riesgo
  • Formación insuficiente del personal

Infracciones Muy Graves

  • Multas de 40.986 a 819.780 euros
  • Incumplimientos que generen riesgo grave para la seguridad
  • Reincidencia en infracciones graves

Responsabilidades Adicionales

Además de las sanciones administrativas:

  • Responsabilidad civil por daños y perjuicios
  • Responsabilidad penal en caso de accidentes graves
  • Incremento de primas de seguros laborales

Preguntas Frecuentes sobre el RD 485/1997

¿Cuándo es obligatorio aplicar el RD 485/1997?

El Real Decreto 485/1997 es obligatorio en todos los centros de trabajo en España, independientemente del sector de actividad o tamaño de la empresa. Su aplicación es inmediata desde la entrada en vigor del decreto.

¿Qué tipos de empresas deben cumplir el RD 485 de 1997?

Todas las empresas y centros de trabajo están obligados al cumplimiento:

  • Empresas industriales y manufactureras
  • Oficinas y centros administrativos
  • Centros comerciales y establecimientos
  • Instituciones públicas y centros educativos
  • Centros sanitarios y sociosanitarios

¿Cómo se relaciona el RD 485/1997 con la norma ISO 7010?

La norma UNE-EN ISO 7010 complementa el RD 485/1997 proporcionando:

  • Pictogramas estandarizados a nivel internacional
  • Criterios técnicos específicos para el diseño de señales
  • Compatibilidad total con los requisitos del decreto español

¿Qué formación deben recibir los trabajadores?

Según el RD 485/1997, los trabajadores deben recibir:

  • Formación inicial sobre el significado de todas las señales
  • Información específica sobre las señales de su área de trabajo
  • Actualizaciones formativas cuando se instalen nuevas señales
  • Formación práctica sobre procedimientos de emergencia

¿Con qué frecuencia se debe revisar la señalización?

Aunque el Real Decreto 485/1997 no establece periodicidad específica, se recomienda:

  • Inspección visual diaria en áreas críticas
  • Revisión mensual del estado general de las señales
  • Auditoría anual completa del sistema de señalización
  • Evaluación inmediata tras cualquier incidente o modificación

Casos Prácticos de Aplicación

Sector Industrial

Implementación en una Fábrica Metalúrgica:

  • Señalización de maquinaria peligrosa con señales de advertencia
  • Marcado de vías de evacuación con señales fotoluminiscentes
  • Identificación de equipos de emergencia con señalización verde
  • Delimitación de zonas de riesgo específico

Sector Servicios

Aplicación en un Centro Comercial:

  • Señalización de salidas de emergencia claramente visibles
  • Identificación de equipos contraincendios según normativa
  • Marcado de zonas restringidas al público
  • Señalización de primeros auxilios en ubicaciones estratégicas

Sector Sanitario

Implementación en un Hospital:

  • Señalización específica para sustancias peligrosas
  • Marcado de áreas de radiología con señales específicas
  • Identificación de equipos de emergencia médica
  • Señalización de vías de evacuación adaptada a pacientes

Tendencias y Futuro del RD 485/1997

Digitalización de la Señalización

La evolución tecnológica influye en la aplicación del RD 485/1997:

  • Señalización digital adaptativa según condiciones
  • Integración con sistemas de gestión inteligente
  • Señales interactivas con códigos QR informativos
  • Monitorización remota del estado de las señales

Armonización Europea

Las tendencias normativas europeas apuntan hacia:

  • Mayor armonización con estándares internacionales
  • Actualización de pictogramas según nuevas normas ISO
  • Inclusión de criterios de sostenibilidad ambiental
  • Adaptación a nuevos riesgos laborales emergentes

Conclusiones y Recomendaciones

El Real Decreto 485/1997 representa un pilar fundamental en el sistema español de prevención de riesgos laborales. Su correcta implementación no solo garantiza el cumplimiento legal, sino que contribuye significativamente a la seguridad de los trabajadores y la cultura preventiva empresarial.

Recomendaciones Clave:

  1. Realizar una evaluación integral de las necesidades de señalización
  2. Implementar un plan de señalización basado en riesgos identificados
  3. Mantener actualizada la formación de todos los trabajadores
  4. Establecer un programa de mantenimiento preventivo
  5. Revisar periódicamente la eficacia del sistema implementado

La señalización de seguridad no debe considerarse únicamente como una obligación legal, sino como una inversión en seguridad que protege el activo más valioso de cualquier organización: sus trabajadores.

Contacto con Expertos

Para la implementación exitosa del RD 485/1997, se recomienda:

  • Consultar con especialistas en prevención de riesgos laborales
  • Utilizar la Guía Técnica del INSST como referencia
  • Mantenerse actualizado sobre modificaciones normativas
  • Participar en formación especializada sobre señalización de seguridad