La prevención del riesgo eléctrico es una responsabilidad crítica para cualquier empresa que maneje instalaciones eléctricas o donde los trabajadores puedan estar expuestos a este peligro. El Real Decreto 614/2001 establece el marco normativo fundamental que toda organización debe conocer y aplicar para proteger la seguridad y salud de sus empleados.
En esta guía completa encontrarás todo lo necesario para implementar correctamente esta normativa en tu empresa, desde los conceptos básicos hasta casos prácticos por sectores.
¿Qué es el Real Decreto 614/2001? – Definición y Alcance
El RD 614/2001, de 8 de junio, sobre disposiciones mínimas para la protección de la salud y seguridad de los trabajadores frente al riesgo eléctrico, constituye la norma específica más importante en materia de prevención de riesgos eléctricos en España.
Publicado en el BOE nº 148 del 21 de junio de 2001, este real decreto desarrolla los principios establecidos en la Ley 31/1995 de Prevención de Riesgos Laborales, proporcionando un marco detallado para la gestión del riesgo eléctrico en el ámbito laboral.
Ámbito de aplicación del RD 614/2001
El real decreto riesgo eléctrico se aplica a:
- Instalaciones eléctricas de los lugares de trabajo: Desde oficinas hasta plantas industriales
- Técnicas y procedimientos para trabajar en instalaciones eléctricas o en sus proximidades
- Todos los sectores económicos donde exista presencia de energía eléctrica
- Trabajadores por cuenta propia cuando desarrollen actividades en centros de trabajo
Importante: No se aplica a trabajos en buques, aeronaves o medios de transporte, que tienen normativa específica.
Diferencias con la normativa anterior
Antes del RD 614 2001, la protección frente al riesgo eléctrico se regulaba principalmente por:
- Ordenanza General de Seguridad e Higiene (1971): Normativa obsoleta y poco específica
- Reglamento Electrotécnico: Centrado en aspectos técnicos, no preventivos
El nuevo decreto aporta:
✅ Enfoque preventivo integral
✅ Clasificación clara de trabajadores (autorizado, cualificado)
✅ Procedimientos específicos para cada tipo de trabajo
✅ Obligaciones concretas para empresarios
Relación con la Ley 31/1995 de PRL
El r.d. 614/01 no es una norma aislada, sino que se integra completamente con la Ley de Prevención de Riesgos Laborales:
- Evaluación de riesgos: Obligatoria según art. 16 Ley 31/1995
- Formación e información: Desarrolla los arts. 18 y 19
- Consulta y participación: Según art. 18.2 de la Ley PRL
- Vigilancia de la salud: Complementa las disposiciones generales
Tipos de Riesgo Eléctrico según el RD 614 2001
Según el Anexo I del Real Decreto 614 2001, se define como riesgo eléctrico el «riesgo originado por la energía eléctrica», que incluye específicamente:
Contactos eléctricos directos e indirectos
🔴 Contacto eléctrico directo:
- Contacto con elementos en tensión (cables, terminales activos)
- Contacto entre dos conductores de distinta fase
- Contacto entre conductor activo y tierra
- Consecuencias: Desde hormigueo hasta parada cardíaca
🟡 Contacto eléctrico indirecto:
- Contacto con masas puestas accidentalmente en tensión
- Fallos de aislamiento en equipos
- Defectos en la puesta a tierra
- Típico: Tocar la carcasa metálica de una máquina con derivación
Quemaduras por arco eléctrico
El arco eléctrico es uno de los riesgos más graves:
- Temperatura: Puede alcanzar hasta 20.000°C
- Causas: Cortocircuitos, maniobras incorrectas, proximidad excesiva
- Lesiones: Quemaduras de 2º y 3er grado, lesiones oculares
- Prevención: Distancias de seguridad, EPIs específicos
Riesgos de incendios y explosiones
La electricidad puede ser foco de ignición:
- Sobrecalentamiento de conductores
- Chispas en conexiones defectuosas
- Arcos eléctricos en atmósferas explosivas
- Electricidad estática en procesos industriales
Caídas por choque eléctrico
Un aspecto frecuentemente olvidado:
- Caídas de altura tras recibir una descarga
- Golpes por movimientos involuntarios
- Especialmente peligroso en trabajos en altura o cerca de maquinaria
Clasificación de Trabajadores: Autorizado vs Cualificado
Una de las aportaciones más importantes del RD 614/2001 es la clasificación específica de trabajadores según su capacitación para trabajos con riesgo eléctrico.
¿Qué es un trabajador autorizado?
Según el real decreto 614 2001, un trabajador autorizado es aquel que:
«Ha sido autorizado por el empresario para realizar determinados trabajos con riesgo eléctrico, en base a su capacidad para hacerlos de forma correcta, según los procedimientos establecidos en este Real Decreto»
Requisitos para ser trabajador autorizado:
✅ Formación específica en prevención de riesgos eléctricos
✅ Autorización expresa del empresario (recomendable por escrito)
✅ Conocimiento de procedimientos establecidos en el RD 614/2001
✅ Formación práctica en las tareas a realizar
Trabajos que puede realizar:
- Trabajos sin tensión (con las 5 reglas de oro)
- Maniobras en baja tensión
- Mediciones y verificaciones en baja tensión
- Trabajos en proximidad en baja tensión
- Vigilancia de trabajos en proximidad
Requisitos para ser trabajador cualificado
Un trabajador cualificado es un trabajador autorizado que además posee:
«Conocimientos especializados en materia de instalaciones eléctricas, debido a su formación acreditada, profesional o universitaria, o a su experiencia certificada de dos o más años»
Requisitos adicionales:
🎓 Formación acreditada:
- Ciclo Formativo de Grado Medio/Superior en electricidad
- Ingeniería (Eléctrica, Industrial, etc.)
- Cursos oficiales especializados
⏱️ Experiencia certificada:
- Mínimo 2 años en instalaciones eléctricas
- Certificado por empresa/s donde ha trabajado
- Experiencia específica en el tipo de instalación
Trabajos exclusivos del cualificado:
- Trabajos en tensión en alta tensión
- Preparación de trabajos en proximidad (alta tensión)
- Mediciones y verificaciones en alta tensión
- Jefe de trabajo (obligatorio ser cualificado)
Formación obligatoria según el puesto
Para trabajadores NO autorizados:
- Formación básica en PRL (art. 19 Ley 31/1995)
- Información sobre riesgos eléctricos generales
- Medidas de prevención básicas
- Uso correcto de EPIs
Para trabajadores autorizados:
- Todo lo anterior, PLUS:
- Procedimientos específicos del RD 614/2001
- Las 5 reglas de oro para trabajos sin tensión
- Maniobras seguras en instalaciones
- Primeros auxilios en accidentes eléctricos
Para trabajadores cualificados:
- Todo lo anterior, PLUS:
- Conocimientos técnicos especializados
- Evaluación de riesgos eléctricos complejos
- Supervisión de otros trabajadores
- Procedimientos de alta tensión
Responsabilidades del jefe de trabajo
El jefe de trabajo (siempre trabajador cualificado) debe:
🎯 Asumir la responsabilidad efectiva de los trabajos
📋 Dirigir y vigilar la ejecución
⚡ Garantizar el cumplimiento de medidas de seguridad
👥 Supervisar al resto del equipo
🚨 Suspender trabajos si hay condiciones inseguras
Las 5 Reglas de Oro para Trabajos sin Tensión
Las cinco reglas de oro constituyen el procedimiento fundamental para realizar trabajos sin tensión de forma segura. Están recogidas en el Anexo II del RD 614/2001 y son de obligado cumplimiento.
Desconectar la instalación
Objetivo: Eliminar todas las fuentes de alimentación eléctrica.
Procedimiento: ✅ Abrir todos los circuitos que alimentan la instalación
✅ Prestar especial atención a:
- Grupos electrógenos auxiliares
- Baterías de condensadores
- Sistemas de alimentación ininterrumpida (SAI)
- Alimentaciones de emergencia
⚠️ Punto crítico: El corte debe ser visible o con indicador fiable de posición.
Prevenir la realimentación accidental
Objetivo: Impedir que alguien pueda reconectar la instalación mientras se trabaja.
Métodos de bloqueo: 🔒 Candados de consignación en dispositivos de corte
🏷️ Etiquetas de advertencia con identificación del responsable
🔧 Extracción física de fusibles (cuando sea posible)
⚙️ Bloqueo mecánico de interruptores
Regla fundamental: «Una persona = Un candado»
Verificar ausencia de tensión
Objetivo: Confirmar que realmente no hay tensión en la instalación.
Procedimiento obligatorio: 📱 Usar verificador homologado para el nivel de tensión
🔍 Comprobar el verificador antes y después de usar
⚡ Verificar en cada fase y neutro
🌍 Comprobar entre fases y entre fase y tierra
⚠️ Error frecuente: Dar por hecho que está sin tensión sin verificar.
Poner a tierra y en cortocircuito
Objetivo: Proteger contra posibles realimentaciones o cargas residuales.
Instalación del sistema: 🔌 Primera conexión: A tierra (punto neutro)
⚡ Segunda conexión: A los conductores activos
📏 Distancia mínima: Según nivel de tensión
👀 Posición visible: Desde la zona de trabajo
En baja tensión: Recomendable pero no siempre obligatorio
En alta tensión: Siempre obligatorio
Señalizar y delimitar la zona
Objetivo: Proteger a terceros e informar sobre los trabajos en curso.
Elementos de señalización: 🚧 Vallas o cintas delimitadoras
⚠️ Señales de advertencia normalizadas
🏷️ Carteles informativos sobre los trabajos
💡 Iluminación adecuada si es necesario
Zonas a señalizar:
- Zona de trabajo principal
- Accesos a la zona de trabajo
- Elementos que permanecen en tensión cerca
- Vías de evacuación
Trabajos con Tensión: Cuándo y Cómo Realizarlos
Aunque la regla general del RD 614 2001 establece que todo trabajo debe realizarse sin tensión, existen excepciones específicas donde se permiten trabajos con tensión.
Excepciones contempladas en el RD 614/2001
Trabajos con tensión permitidos:
a) Operaciones elementales:
- Cambio de lámparas y accesorios de iluminación
- Conexión/desconexión en bases de enchufe
- Operaciones similares de baja complejidad
b) Trabajos en instalaciones con tensiones de seguridad:
- Tensiones ≤ 24V en corriente alterna
- Tensiones ≤ 60V en corriente continua
- Siempre que las corrientes de cortocircuito no supongan riesgo de quemaduras
c) Maniobras, mediciones, ensayos y verificaciones:
- Apertura/cierre de interruptores
- Medición de intensidades, tensiones
- Ensayos de aislamiento
- Verificación de fases
d) Trabajos en proximidad:
- Cuando las condiciones de explotación lo requieran
- Con las medidas del Anexo V del RD 614/2001
Procedimientos específicos para alta tensión
Requisitos previos obligatorios:
👨🎓 Solo trabajadores cualificados pueden realizar trabajos en tensión en AT
📝 Autorización escrita del empresario especificando tipo de trabajo
📋 Procedimiento de trabajo estudiado previamente
👥 Jefe de trabajo cualificado dirigiendo las operaciones
Medidas de seguridad específicas:
🛡️ Equipos de protección individual:
- Cascos dieléctricos clase E-AT
- Pantallas faciales con visores especiales
- Guantes dieléctricos verificados
- Calzado aislante clase 3
- Ropa de protección contra arco eléctrico
🔧 Herramientas y equipos:
- Pértigas aislantes homologadas
- Herramientas aisladas individualmente
- Mantas y fundas aislantes
- Comprobadores de ausencia de tensión
Equipos de protección obligatorios
Para baja tensión:
- Guantes aislantes (clase 0 mínimo)
- Gafas o pantalla facial
- Calzado de seguridad dieléctrico
- Casco con barboquejo
Para alta tensión:
- Todo lo anterior en categorías superiores
- Ropa ignífuga (categoría 2 mínimo)
- Equipos de pértiga específicos
- Sistemas anticaída si hay riesgo de altura
Obligaciones del Empresario según el Real Decreto Riesgo Eléctrico
El artículo 3 del RD 614/2001 establece las obligaciones específicas del empresario que van más allá de las disposiciones generales de la Ley de PRL.
Evaluación de riesgos eléctricos
La evaluación específica del riesgo eléctrico debe incluir:
🔍 Identificación de peligros:
- Instalaciones eléctricas existentes
- Equipos de trabajo con alimentación eléctrica
- Trabajos en proximidad de líneas eléctricas
- Procesos con electricidad estática
📊 Análisis de riesgos por puesto:
- Probabilidad de contacto eléctrico
- Gravedad potencial de las consecuencias
- Población expuesta
- Medidas preventivas existentes
📝 Documentación específica:
- Esquemas unifilares actualizados
- Protocolos de trabajo seguro
- Registro de verificaciones periódicas
- Plan de mantenimiento preventivo
Formación e información a trabajadores
Contenidos mínimos de la formación (art. 5 RD 614/2001):
Para todos los trabajadores: ✅ Riesgos eléctricos presentes en su puesto
✅ Medidas de prevención aplicables
✅ Equipos de protección y su uso correcto
✅ Actuación en caso de accidente eléctrico
Para trabajadores autorizados (contenido adicional): ✅ Procedimientos específicos del RD 614/2001
✅ Las 5 reglas de oro en detalle
✅ Maniobras seguras en instalaciones
✅ Uso de equipos de medida y verificación
Modalidades de formación:
- Teórica: Conocimientos técnicos y normativos
- Práctica: Simulacros y ejercicios reales
- Reciclaje: Actualización periódica (recomendado cada 3 años)
Coordinación de actividades empresariales
Cuando concurren varias empresas (RD 171/2004):
📋 Información a intercambiar:
- Riesgos eléctricos específicos del centro
- Medidas preventivas implantadas
- Procedimientos de emergencia
- Personas de contacto para coordinación
🤝 Medidas de coordinación:
- Reuniones previas de coordinación
- Permisos de trabajo específicos
- Vigilancia de trabajos en proximidad
- Comunicación de incidencias
📝 Documentación CAE específica:
- Acreditación de trabajadores autorizados/cualificados
- Certificados de formación en riesgo eléctrico
- Verificaciones de EPIs dieléctricos
- Protocolos específicos de la contrata
Equipos de protección individual
Obligaciones del empresario:
🛒 Suministro gratuito:
- EPIs homologados según normativa CE
- Cantidades suficientes para todos los trabajadores
- Reposición cuando sea necesario
📚 Formación en uso:
- Instrucciones de uso correcto
- Mantenimiento y conservación
- Detección de defectos o deterioros
- Almacenamiento adecuado
🔍 Verificaciones periódicas:
- EPIs dieléctricos cada 6 meses (guantes)
- Registro de verificaciones
- Sustitución de equipos defectuosos
- Trazabilidad de equipos por trabajador
Implementación Práctica en tu Empresa
Plan de prevención de riesgo eléctrico
Paso 1: Diagnóstico inicial
📊 Inventario de instalaciones:
- Cuadros eléctricos principales y secundarios
- Líneas de distribución (aéreas/subterráneas)
- Equipos de trabajo con alimentación eléctrica
- Sistemas de emergencia y grupos electrógenos
- Instalaciones especiales (soldadura, hornos, etc.)
⚡ Evaluación del estado:
- Antigüedad de las instalaciones
- Historial de averías y incidentes
- Cumplimiento del REBT vigente
- Estado de protecciones diferenciales
Paso 2: Identificación de trabajadores expuestos
👥 Clasificación por exposición:
- Alta exposición: Electricistas, mantenimiento
- Media exposión: Operadores de máquinas, técnicos
- Baja exposición: Personal administrativo, limpieza
Paso 3: Programa de formación específico
📅 Cronograma por perfiles:
Perfil | Formación Inicial | Reciclaje | Duración |
No autorizado | 4 horas | Anual | 2 horas |
Autorizado | 20 horas | Cada 3 años | 8 horas |
Cualificado | 40 horas | Cada 3 años | 16 horas |
Documentación obligatoria
📋 Documentos básicos requeridos:
1. Evaluación específica de riesgo eléctrico
- Metodología utilizada (INSST, NTP, etc.)
- Identificación de puestos expuestos
- Medidas preventivas por puesto
- Planificación de medidas correctoras
2. Procedimientos de trabajo seguro
- Procedimiento para trabajos sin tensión
- Maniobras en instalaciones
- Trabajos en proximidad
- Actuación en emergencias
3. Registros de formación
- Certificados individuales por trabajador
- Contenidos impartidos y duración
- Evaluaciones de conocimientos
- Programa de reciclaje planificado
4. Autorizaciones de trabajadores
- Listado de trabajadores autorizados/cualificados
- Tipos de trabajo autorizados por persona
- Vigencia de autorizaciones
- Revisiones periódicas de competencias
5. Control de EPIs dieléctricos
- Inventario por trabajador
- Fechas de verificación (cada 6 meses)
- Resultados de pruebas dieléctricas
- Programa de sustitución
Inspecciones y mantenimiento
🔧 Programa de mantenimiento preventivo:
Periodicidad recomendada:
Elemento | Frecuencia | Responsable | Documentar |
Cuadros eléctricos | Mensual | Mantenimiento interno | ✓ |
Diferenciales | Mensual (test) | Mantenimiento interno | ✓ |
Puestas a tierra | Anual | Empresa autorizada | ✓ |
Instalación completa | Cada 5 años | OCA | ✓ |
EPIs dieléctricos | Semestral | Laboratorio acreditado | ✓ |
📋 Checklist de inspecciones mensuales:
✅ Estado de cuadros eléctricos (cerrados, señalizados)
✅ Funcionamiento de protecciones diferenciales
✅ Estado de cables y conexiones visibles
✅ Ausencia de derivaciones provisionales
✅ Señalización de riesgo eléctrico actualizada
✅ Disponibilidad y estado de EPIs
✅ Botiquín específico para electrocución
Casos prácticos por sectores
🏗️ Sector Construcción:
Riesgos específicos:
- Contacto con líneas aéreas (grúas, andamios)
- Instalaciones provisionales deficientes
- Trabajos con humedad y intemperie
Medidas específicas:
- Distancias mínimas a líneas eléctricas (5m en AT)
- Cuadros eléctricos con grado IP55
- Interruptores diferenciales ≤ 30mA
- Formación específica para gruístas
🏭 Sector Industrial:
Riesgos específicos:
- Mantenimiento de maquinaria industrial
- Trabajos en espacios confinados con instalaciones eléctricas
- Procesos con riesgo de electricidad estática
Medidas específicas:
- Procedimientos LOTO (bloqueo/etiquetado)
- Trabajadores cualificados para AT
- Sistemas de puesta a tierra específicos
- Zonas ATEX delimitadas
🏢 Sector Servicios:
Riesgos específicos:
- Trabajos de limpieza cerca de instalaciones
- Mantenimiento básico por personal no especializado
- Oficinas con alta densidad de equipos
Medidas específicas:
- Formación básica para personal de limpieza
- Protocolos para trabajos cerca de cuadros
- Revisiones periódicas de regletas y conexiones
- Plan de emergencia específico
Sanciones y Responsabilidades
Infracciones graves y muy graves
Según la Ley 42/1997 de Inspección de Trabajo y el RDL 5/2000, las infracciones relacionadas con el riesgo eléctrico pueden clasificarse como:
⚠️ Infracciones GRAVES (art. 12):
- No realizar la evaluación específica de riesgo eléctrico
- Incumplir obligaciones de formación e información
- No proporcionar EPIs dieléctricos adecuados
- Permitir trabajos a personal no autorizado
Sanciones económicas:
- Empresas 1-5 trabajadores: 626€ – 1.250€
- Empresas 6-25 trabajadores: 1.251€ – 2.500€
- Empresas 26-100 trabajadores: 2.501€ – 5.000€
- Empresas +100 trabajadores: 5.001€ – 12.500€
🚨 Infracciones MUY GRAVES (art. 13):
- Permitir trabajos en tensión sin autorización escrita
- No aplicar las 5 reglas de oro en trabajos sin tensión
- Ausencia de trabajadores cualificados en trabajos de AT
- Poner en grave peligro la integridad física de los trabajadores
Sanciones económicas:
- Empresas 1-5 trabajadores: 1.251€ – 2.500€
- Empresas 6-25 trabajadores: 2.501€ – 5.000€
- Empresas 26-100 trabajadores: 5.001€ – 25.000€
- Empresas +100 trabajadores: 25.001€ – 187.515€
Responsabilidad civil y penal
⚖️ Responsabilidad Civil:
La empresa responde civilmente por los daños causados a trabajadores por incumplimiento del RD 614/2001:
- Daños y perjuicios por accidente laboral
- Recargo de prestaciones del 30% al 50% sobre pensiones
- Indemnizaciones adicionales por secuelas permanentes
- Costes de tratamiento médico especializado
🏛️ Responsabilidad Penal:
Los arts. 316 y 317 del Código Penal establecen responsabilidad penal para directivos que:
- No faciliten medios de seguridad obligatorios
- No informen de riesgos graves específicos
- Pongan en peligro grave la vida, salud o integridad física
Penas previstas:
- Prisión: 6 meses a 3 años
- Multa: 6 a 12 meses
- Inhabilitación: Para empleo o cargo público
Inspecciones de trabajo
🔍 Aspectos que revisa la Inspección:
Documentación: ✅ Evaluación específica de riesgo eléctrico
✅ Procedimientos de trabajo seguro
✅ Registros de formación de trabajadores
✅ Autorizaciones escritas para trabajos en tensión
✅ Certificados de verificación de EPIs
Instalaciones in situ: ✅ Estado de cuadros eléctricos y señalización
✅ Cumplimiento de distancias de seguridad
✅ Disponibilidad y estado de EPIs dieléctricos
✅ Aplicación real de procedimientos
✅ Competencia de trabajadores autorizados
Preparación para la inspección:
- Designar interlocutor único con conocimiento técnico
- Tener documentación organizada y accesible
- Revisar previamente cumplimiento de checklist
- Formar al personal en respuestas estándar
- Tener plan de acción correctora preparado
Preguntas Frecuentes (FAQ)
¿Qué es exactamente el Real Decreto 614/2001?
El RD 614/2001 es la norma específica que desarrolla las disposiciones mínimas de seguridad para proteger a los trabajadores frente al riesgo eléctrico en los lugares de trabajo. Complementa la Ley 31/1995 de PRL con requisitos técnicos específicos para trabajos eléctricos.
¿Cuáles son exactamente las 5 reglas de oro para trabajos sin tensión?
Las cinco reglas de oro son:
- Desconectar todas las fuentes de alimentación
- Prevenir la realimentación (bloqueos y candados)
- Verificar ausencia de tensión con aparatos homologados
- Poner a tierra y en cortocircuito (especialmente en AT)
- Señalizar y delimitar la zona de trabajo
Deben aplicarse siempre en este orden y son de obligado cumplimiento.
¿Cuál es la diferencia entre trabajador autorizado y cualificado?
- Trabajador autorizado: Autorizado por el empresario para trabajos específicos con riesgo eléctrico, con formación básica en procedimientos del RD 614/2001
- Trabajador cualificado: Trabajador autorizado CON ADEMÁS conocimientos especializados (formación técnica acreditada O experiencia certificada de +2 años)
Importante: Un cualificado siempre debe ser también autorizado.
¿Qué formación específica necesita un trabajador autorizado?
Debe recibir formación teórico-práctica en:
- Riesgos eléctricos de su puesto específico
- Procedimientos del RD 614/2001 que le afecten
- Las 5 reglas de oro en detalle
- Uso correcto de EPIs dieléctricos
- Primeros auxilios en electrocución
- Maniobras seguras en instalaciones
Duración recomendada: 20 horas iniciales + 8 horas reciclaje cada 3 años.
¿Cuándo es obligatorio realizar trabajos sin tensión?
Regla general: SIEMPRE que sea técnicamente posible.
Excepciones donde se permite trabajar con tensión:
- Operaciones elementales (cambio bombillas, enchufes)
- Instalaciones con tensiones de seguridad (≤24V CA)
- Maniobras, mediciones y verificaciones necesarias
- Trabajos en proximidad cuando la explotación lo requiera
¿Qué sanciones prevé el RD 614/2001 por incumplimiento?
Las sanciones van desde 626€ hasta 187.515€ según el tamaño de empresa y gravedad:
- Infracciones graves: Falta de formación, EPIs inadecuados, etc.
- Infracciones muy graves: Trabajos sin autorización, poner en peligro grave a trabajadores
Además, existe responsabilidad civil (recargo de prestaciones 30-50%) y penal (prisión 6 meses-3 años).
¿Cómo debo evaluar el riesgo eléctrico en mi empresa?
La evaluación específica debe incluir:
- Inventario de todas las instalaciones y equipos eléctricos
- Análisis de tareas con exposición al riesgo eléctrico
- Identificación de trabajadores expuestos por puesto
- Valoración de probabilidad y gravedad por exposición
- Medidas preventivas específicas para cada riesgo identificado
- Planificación de acciones correctoras con plazos
Debe realizarla técnico competente y actualizarse cuando cambien las condiciones.
¿Qué equipos de protección individual son obligatorios?
Depende del nivel de tensión y tipo de trabajo:
Para trabajos en baja tensión:
- Guantes dieléctricos (clase 0 mínimo)
- Calzado de seguridad con suela aislante
- Gafas o pantalla facial
- Casco de seguridad con barboquejo
Para trabajos en alta tensión:
- Todo lo anterior en categorías superiores
- Ropa de protección contra arco eléctrico
- Equipos de pértiga específicos
- Verificación semestral obligatoria